1 de octubre de 2009

VERONIKA DECIDE MORIR - PAULO COELHO


El día 11 de noviembre de 1997, Veronika decidió que había llegado, por fin, el momento de matarse. Limpió cuidadosamente su cuarto alquilado en un convento de monjas, apagó la calefacción, se cepilló los dientes y se acostó.

Paulo Coelho, nacido en una pequeña familia de clase media y de fuerte influencia católica, en Río de Janeiro (24 de Agosto de 1947) se inició en el mundo de las letras como autor teatral. Después de trabajar como letrista para los grandes nombres de la canción popular brasileña, se dedico al periodismo y a escribir guiones para televisión.
Desde la publicación de sus primeros libros, el autor brasilero se a consagrado como uno de los mas vendidos en la actualidad, siendo traducidas sus obras en mas de cuarenta y tres idiomas y vendidas en mas de cien países.
Ha recibido destacados premios internacionales, fue nombrado Caballero de las Artes y de las Letras por el ministro Francés (1996) y Su Santidad, el Papa Juan Pablo II, recibió a Paulo Coelho en el Vaticano el 1º de abril de 1998. Entre otros honores, recibió el premio Cristal Award (1999) otorgado por el Foro Económico Mundial, la Medalla de Oro de Galicia y una prestigiosa distinción del gobierno francés (Chevalier de I`Ordre National de la Legión d`Honneur). Actualmente es consejero especial de la UNESCO en el programa de convergencia espiritual y diálogos interculturales.
Paulo Coelho mantiene una columna semanal en "O Globo" de Brasil y el mismo es reproducido en la revista "Para Ti" de Argentina, y en otras revistas de Latino América.
Entres los libros publicados y mas vendidos del autor brasilero, podemos encontrar:

- El Peregrino de Compostela - 1987
- El Alquimista - 1988
- La Quinta Montaña - 1996
- El Peregrino - 1998
- A orillas del Río Piedra me senté y lloré -1994
- Brida - 1990
- Verónika Decide Morir - 1998
- El Demonio y La Señorita Prym – 2000

Verónika decide morir, es una historia de sueños y fantasías, deseo y muerte, de pasión y muy especialmente, de Locura.
Narrada desde su experiencia personal, Paulo Coelho nos lleva al mundo de un asilo para enfermos mentales en donde la protagonista, luego de un intento de suicidio, revaloriza su vida y trata de disfrutar sus últimos días.
Este es el relato de quienes, por una u otra razón, no siguen el sendero de lo que es normal y se sienten obligados a encontrar un nuevo camino, ya que quienes pretenden escapar de una vida rutinaria e intentan cumplir sus sueños generalmente se les considera unos locos y quienes aceptan semejante imposición y hacen lo que les recomienda la mayoría son considerados como gente normal.
El mismo Coelho lo menciona en la contratapa de la novela:


La locura es la incapacidad de comunicarse, pero entre la locura y la normalidad, existe un intermedio: ser diferente.

En nuestra sociedad hay varios tipos de locura: la destructiva, que lleva a quienes la sufren a luchar contra sí mismos, puesto que se sienten inútiles, menospreciados y no merecedores. La pasiva, por otra parte, transforma a los seres humanos en máquinas de dormir, comer y trabajar, víctimas de los mas común actualmente: la rutina. Por último, existe lo que la sociedad designa como locura y es el quebrantar las normas que la sociedad impone como "de buena conducta" y hacer que se cumplan nuestros sueños.
No es necesario romper las reglas para ser feliz, es cierto, pero tampoco es necesario atarnos a ellas y olvidar, por "obligación", cuales son nuestras verdades y sentimientos, nuestro universo interior.
Quien vive está condenado a morir, pero no a morir infeliz.


La novela cuenta la historia de una muchacha de 24 años llamada Veronika, quien aparentemente ha tenido todo en la vida, pero que decide quitarsela tras darse cuenta de que ésta se ha vuelto monótona. Veronika parece tener todo lo que cualquier joven de su edad podría desear: visita los lugares de moda, sale con chicos atractivos, es querida por su familia y, sin embargo, no es feliz. Algo falta en su vida.
Quisiera contar un poquito mas pero la intriga es mucho mejor en este libro en especial.

Para leer Online
Para leer Online 2
Descargar

EL SUEÑERO - ENRIQUE BRECCIA




Enrique Breccia es, señoras y señores, nada más, ni nada menos que el hijo de Alberto Breccia uno de los más revolucionarios e influyentes historietistas del mundo, autor de variadas adaptaciones como: El Eternauta, La vida del Che, Mort Cinder, Sherlock Time, Evita, vida y obra de Eva Perón, Perramus, y Ernie Pike.


Enrique Breccia nace en Buenos Aires en 1945. Heredero del talento artístico de su padre, la pintura fue su primera inclinación. En 1964, a los 19 años, ganó la medalla de oro del diario Clarín en el salón del dibujante por su cuadro La ronda nocturna. Colaboró con su padre en la realización de dos obras trascendentales del género: Mort Cinder y El Eternauta. Para la primera se concentró en la labor técnica del dibujo y en la segunda en la creación de las situaciones de mayor pesadilla de la historia.


Su primer trabajo profesional fue su colaboración en La vida del Che en 1968, junto con su padre y con guión de Héctor Germán Oesterheld, mencionado en posts anteriores.


Enrique se encarga de la etapa boliviana de la historia de Guevara, su captura y muerte. Los originales de esta obra serían quemados más tarde debido a la situación política que atravesaba el país, una dictadura militar que encontraba en esta obra ideas contrarias a las suyas.


Su padre Alberto, había ya trabajado repetidas veces con Oesterheld de ideologías Montoneras, quien es “desaparecido” por las fuerzas de seguridad a las ordenes de la junta militar que gobernaba al país, en 1977.


Un año después padre e hijo trabajan juntos por última vez, en la versión de El eternauta realizada por Alberto.


En 1972 dibuja para la revista Billiken, y luego ilustra libros de la Colección Billiken, con novelas como Moby Dick o La isla del tesoro.


También en ese mismo año comenzó una colaboración de 8 años, bajo seudónimo, en la serie Spy 13 para la editorial británica Fleetway. En ese período realizó La leyenda de Thyl Ulenspiegel basada en la adaptación de Norberto Buscaglia de la obra de C. de Cóster (historia que quedó inconclusa), de donde proviene el estilo para su personaje más famoso, Alvar Mayor.

Comienza a trabajar con Scutti, de Ediciones Record, haciendo historietas que se vendían al mercado italiano. En 1976 publica con guión de Carlos Trillo El buen Dios en la revista Skorpio, dibujando tres capítulos; historieta ambientada en el Virreinato del Río de la Plata, es el antecedente del primer éxito de Enrique Breccia: Alvar Mayor. También con guión de Trillo, esta serie comenzó a publicarse en el número 36 de la revista Skorpio de 1977.


Para Record realiza El peregrino de las estrellas, Avrack, entre muchas otras, y trabaja con varios guionistas, como Guillermo Saccomano, Walter Slavich o Ricardo Barreiro.
En 1978 realiza Marco Mono para la revista Hurra, con guión de Carlos Trillo.


Desde el inicio se suma a Superhumor, en 1980. En el primer número comienza Los enigmas del PAMI, también con guión de Trillo, en la que ambos autores son dos envejecidos personajes.

En 1983 dibuja Ibañez, con guiones de Robin Wood, para la revista D'Artagnan de Columba.


El primer número de Fierro cuenta con Breccia, que comienza haciendo adaptaciones. Sigue con El cazador del tiempo, con guión propio que firma con el seudónimo de Márquez. En un estilo similar a esta última, realiza El Sueñero, Con guión y dibujos de Enrique Breccia, El sueñero fue realizada en 1984. Pensada para el mercado europeo, los primeros capítulos tienen un tono imaginativo y aventurero, pero cuando el trato con el editor se rompe el autor la publica en Argentina, y la historia se tiñe de color local.


Con fuerte contenido político, Breccia desliza apuntes sobre la reciente dictadura, la guerra de Malvinas, temas como la deuda externa y el rescate de lo nacional frente a lo extranjero. Refrendando las ideas, el propio autor aparece como Churrique, uno de los personajes que acompañan al Ñato. Pero ampliaremos gustosamente más adelante.

Con Metro-Carguero trabaja sólo como guionista, realizando el dibujo su amigo Cacho Mandrafina. También realiza El Reino Azul, en color, sobre un guión de Trillo.


En 1989 hace Lope de Aguirre, la aventura.

En 1992 realiza De mar a mar, para la colección Quinto Centenario, de Planeta-Agostini. La historia relata el descubrimiento del Pacífico.

En 1993 recibe el premio Pléyade por la mejor producción gráfica del año.

En 1988 debuta en Estados Unidos, con Mechants of Death, para Eclipse Comics. En 2001 comienza a trabajar para la DC Comics, en Batman: Gotham Nights. En 2004 realiza el arte y portadas para la serie Swamp Thing, dentro de la línea Vertigo, con gran repercusión. También realiza el arte de la novela gráfica Lovecraft, sobre la vida del escritor estadounidense.


“Había una vez un mundo, un reino, una sociedad basada y sostenida por la lucha y el combate: todo el sentido estaba en la pelea. Pero hubo una vez que se acabaron los motivos para pelear y empezó a crecer el peligro mayor, el pecado imperdonable: el aburrimiento. Ahí, en esa coyuntura, apareció el habitual cazador, el proveedor de maravillas, el encargado de vencer el ocio destructor y la desolación del tedio. Convocado, será el momento de El ñato. Saldrá a buscar guerreros olvidados, luchadores míticos, bichos desforados para alimentar la sed de espectáculo violento, el milagro del circo romano y renovado. Seudo empresario y contratista de violencia, tendrá un trabajo especial, trascendente, que lo convertirá en El sueñero: alimentar la fantasía, enriquecer lo imaginario”

Con estas palabras, presentaba Juan Sasturain a El sueñero, en la revista Fierro Nº 8, en abril de 1985.


Efectivamente, El sueñero nos ubica en el 3412 D.C., en un lugar y un tiempo inciertos, en “el año de la muerte sutil”, en un marco de lo que pudiera llamarse “paz”.


Pero los pueblos peleaban desde hacia siglo, se peleaba por tierras, por mujeres, se peleaba casi por cualquier motivo, valido o no. Pero por sobre todo se peleaba por el simple gusto de pelear. Y llegó un dia en que se acabaron todos los motivos, aún el simple, el antiguo, placentero gusto por la pelea. Y se terminaron las guerras. Y los guerreros quedaron sin motivos para vivir. Y los mercenarios se quedaron sin trabajo.


Llegó la paz, pero los pueblos ancestralmente luchadores no supieron que hacer con ella. Y llegó el ocio, contra el cual los hombres no tenían anticuerpos, y comenzaron a morir de puro y simple aburrimiento.


Ante la imposibilidad de combatirlo, los sabios más ilustres, los intelectuales mas renombrados, todas las eminencias grises, amarillas y coloradas del reino fueron convocadas y discutieron durante varias lunas hasta encontrar la respuesta con la cual acabar con la peste: “el sirko roman-ho”


Aquí entra en escena El ñato quien será el encargado de viajar a través del ancho mar que compone la urdiembre del tiempo y el espacio, en busca de animales imposibles y guerreros fabulosos para proveer al sirko roman-ho.


Y no permanecerá solitario por mucho tiempo pronto reclutará a El Minotauro, Mr. Hyde, el Lobizón, y se tomará luego un tiempo para visitar al Mar del Sud, donde la historia comienza a dar un giro, aparecen argumentos de la mitología Argentina y el argumento se politiza y desemboca en la lucha entre las fuerzas populares y el enemigo extranjero, caracterizado como el “grhin-go”.


Se hace presente también "Churrique", siendo este ni mas ni menos que un vocero ideológico de Breccia.
El sueñero, sin lugar a dudas una historieta muy buena y por sobre todo argentina.

Francisco Pucci.

25 de septiembre de 2009

VAGABOND - TAKEHIKO INOUE


(aunque, sinceramente, en cuestión de comics es mas gratificante tenerlos en papel)

Vagabond es un manga cruento, realista y con un estilo gráfico impactante, probablemente el título cumbre de Takehiko Inoue, quien gracias a esta obra se ha convertido en uno de los autores más respetados por colegas, crítica y fandom del panorama nipón actual. La serie se viene publicando desde 1998 en la revista Morning de Kodansha, y en la actualidad la serie cuenta con 15 tomos aparecidos en Japón, donde todavía continúa publicándose.

Se trata de un relato biográfico de la vida legendario espadachín Miyamoto Musashi
nacido en 1584, en la población de Miyamoto, en la provincia de Mimasaka. Los ancestros de Musashi eran una rama del poderoso clan Harima, originario de la provincia de Kyushu, la isla más meridional de Japón. Su abuelo, Hirada Shokan, era un servidor de Shinmen Iga No Kami Sudeshige, amo del castillo de Takeyama y un importante señor feudal de la época. Cuando Musashi tenía siete años de edad, su padre, Munisai, murió o desapareció (no se sabe exactamente). Ya que su madre había fallecido tiempo atrás, el chico fue puesto bajo la tutela de un sacerdote, tío materno suyo. Y Musashi se encuentra huérfano durante la época de las campañas de unificación del pais del Taiko Hideyoshi.

Hijo de samurai, durante una de las épocas más violentas de la historia de Japón, los escritos le describen como un joven de carácter tumultuoso, con gran fuerza de voluntad, y físicamente muy desarrollado para su edad. Su tío insistió en que estudiase las artes del guerrero, y esto, unido a su desarrollo físico y su carácter violento, hizo q
ue pronto se viese involucrado en combates. Se guarda registro de una lucha en la cual derrotó y mató a un guerrero adulto, teniendo tan solo trece años de edad. Su oponente era Arima Kigei, un experto samurai de la escuela de artes marciales Shinto. Musashi le lanzó a tierra y acabó con él golpeandole la cabeza con un palo cuando intentaba levantarse. El siguiente combate serio acerca del que se tiene constancia, ocurrió cuando Musashi tenía 16 años, y en el cual derrotó a Tadashima Akiyama. En la misma época, abandonó su casa para comenzar un peregrinaje en el cual perfeccionó sus habilidades a través de numerosos combates, tanto en luchas individuales como en batallas.

Durante todo este periodo de su vida, Musashi se mantuvo relativamente aparte de la sociedad, dedicandose exclusivamente a la búsqueda de iluminación a través del Camino de la Espada. Dedicado solamente a perfeccionar sus habilidades, vivió de una forma bastante precaria, vagabundeando por el país y durmiendo al raso en lo más frio del invierno, sin preocuparse de su aspecto físico, ni tomar esposa, ni dedicarse a ninguna profesión, aparte de su propio estudio. Se dice que nunca se le vió en un baño público, ya que no quería ser sorprendido sin sus armas. Su apariencia estaba a tono con este tipo de vida.

Vagabond se intenta ceñir a una narrativa lo más verosímil posible, aunque mezcla muchos elementos surrealistas, pero al fin y al cabo estos siempre van integrados en sueños o imaginaciones. Aunque el paso de la historia es algo lento, bien lo merece, pues Vagabond luce uno de los desarrollos más espectaculares de cualquier manga, en todos los aspectos, y merece la pena, ya que está ejecutado de una forma tan magistral que a lo mínimo que te sumerjas en su historia, ya no podrás dejarla.
Además, Takehiko Inoue nos regala, con Vagabond, quizá el dibujo de mayor calidad de cualquier manga. También consigue crear una colección de personajes que, sin llevar peinados absurdos o ropas extravagantes como en otras series, poseen una personalidad y un carisma como pocos hay en este género, y experimentan una evolución minuciosa a lo largo del manga, claro está, unos mas que otros. Todo esto acompañado de unos combates espectaculares (y realistas, por cierto).

10 de septiembre de 2009

EL ETERNAUTA - HECTOR GERMAN OESTERHELD, FRANCISCO SOLANO LOPEZ

"Era de madrugada, apenas las tres. No había una luz en las casas de la vecindad[....] [...de pronto un crujido, un crujido en la silla enfrente mio, la silla que siempre ocupan los que vienen a charlar conmigo...]"

Así comienza la historia de "El Eternauta", la historieta de ciencia ficción más exitosa, famosa y espectacular que haya sido creada en la Argentina, creada por el guionista Héctor Germán Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López. Tuvo gran cantidad de secuelas y reediciones y tanto la historia original como la mayor parte de dichas secuelas han sido objeto de frecuente análisis y controversia. Luego de la secuela El Eternauta II (con Solano López), ambas de un tono político mas agresivo que la historia original, Oesterheld fue secuestrado el 27 de abril de 1977 en La Plata por el Proceso de Reorganización Nacional. Estuvo detenido en Campo de Mayo y en una cárcel clandestina de La Tablada, creyéndose que fue asesinado en Mercedes.


Trama

La historia comienza con un guionista de historietas, el propio Oesterheld, que se utiliza a sí mismo como personaje. Su participación en la historia consiste en escuchar la historia que le es relatada por Juan Salvo, el "Eternauta", un hombre que se materializó de pronto en su casa, quien, además de los eventos, habla también de sus propias impresiones y análisis de los sucesos que van teniendo lugar en la historieta.

La historia que relata el personaje comienza en su casa en Vicente López, donde estaba junto a su esposa Elena, su hija Martita y sus amigos Favalli, Lucas y Polsky. Mientras éstos jugaban al truco, la gente en las calles comenzó a morir de pronto, debido a una misteriosa nevada fosforescente. Se plantea que ésta mata al entrar en contacto con la piel, lo cual justifica que las personas en la casa, así como también la gente en cualquier otra casa que hubiera estado completamente cerrada, no fueran víctimas de la misma. Favalli, quien es retratado como un profesor universitario de gran inteligencia y habilidad, encuentra la solución para no morir de inanición: crear un traje aislante que protegiera al cuerpo de cualquier contacto con los copos. Gracias al mismo Juan Salvo puede salir a la calle a buscar en los negocios cercanos los suministros necesarios para poder subsistir. En la ferretería del barrio se agrega a un nuevo personaje al grupo: Pablo, un chico de doce años, quien se salvó por haber sido encerrado en el sótano por el dueño del local.

Sin embargo, la grave crisis y la anarquía generada por la misma desencadenan un estado de gran violencia entre los sobrevivientes, por el cual a la muerte temprana de Polsky (quien escapara hacia su casa sin protegerse de la nevada) se le suma la de Lucas, asesinado por una persona común que le robó su traje aislante. Esta situación decide al resto de los personajes que deben escapar de la ciudad lo antes posible.
Sin embargo, su plan se ve frustrado ya que pronto descubren las primeras señales que indican que la nevada sería producto de una invasión extraterrestre, y unos soldados sobrevivientes comienzan a reclutar a toda la gente que encuentran para hacerles frente. Juan Salvo, Favalli y Pablo se unen al ejército, mientras que Elena y Martita permanecen en la casa. Entre los sobrevivientes civiles se suman dos personajes más: Mosca, un historiador que toma nota de todos los sucesos para que la historia quede escrita para la posteridad (las intervenciones de este personaje son de carácter más humorístico que el resto de la obra); y Franco, un obrero de gran valentía.


Una de las características notables de la historia es un uso muy marcado de los localismos propios de su sitio de origen, la ciudad de Buenos Aires durante los '50, como, por ejemplo, el truco, que es empleado al principio de la historia para representar la paz hogareña quebrada por la invasión, y al final de la historia para darle a la misma un carácter cíclico.
También, la Onda Corta, transmitida por Amplitud Modulada (o bien "AM"). Cabe destacar que los televisores eran un medio demasiado moderno en aquella actualidad.
O las propagandas y carteles dibujados en las calles, que hacen referencia a marcas u organizaciones reales, tales como YPF o Cinzano. Se incluyen también grafittis de "Vote Frondizi", que referencian al elegido presidente en 1958, Arturo Frondizi.

Otras historias

El Eternauta II: Realizada nuevamente por Oesterheld y Solano López en 1976. Aquí Juan Salvo, su mujer, su hija y el propio Oesterheld (nuevamente utilizándose a sí mismo como personaje, esta vez en el rol de narrador) aparecen de pronto en un futuro lejano, en donde ayuda a los escasos humanos sobrevivientes a enfrentarse al "Ello" de un fuerte inaccesible. Oesterheld escribió la historia desde la clandestinidad, y eventualmente fue secuestrado y desaparecido por el llamado Proceso de Reorganización Nacional.

El Eternauta: Tercera Parte: fue escrito, ya con Oesterheld desaparecido, por Alberto Ongaro y contó con dibujos de Oswal. La historia se refiere a una invasión de guerrilleros del futuro en una ciudad de Buenos Aires de una dimensión paralela. Los medios especializados han señalado la carencia de las segundas lecturas que poseían las versiones anteriores y una posible desvirtuación del concepto original del personaje.

El Eternauta: El Mundo Arrepentido: fue la primer historia realizada por Solano López con el personaje sin Oesterheld, contando en cambio con guiones de Pablo Maiztegui. Esta historia tiene lugar en uno de los viajes del Eternauta mencionados al final de la primer historia, y lo presenta en un mundo habitado por seres similares a bovinos. Sin embargo, la prensa señala que, al igual que en las primeras versiones, aquí también se podrían realizar lecturas políticas sutiles. Fue publicada por primera vez en la revista Nueva, de distribución en el interior del país.

El Eternauta: Odio Cósmico: fue una historia inconclusa de la cual se llegaron a publicar apenas 3 números. Intenta integrar todas las historias existentes hasta la fecha (exceptuando "El Mundo Arrepentido") en un único universo de ficción. La historia completa fue publicada recientemente en forma de libro.

El Eternauta: El regreso: Una historia realizada nuevamente por Pablo Maiztegui y Solano Lopez, pero de bastante más longuitud que "El Mundo Arrepentido". Aquí se omite el futuro planteado en la Segunda Parte y se crea en cambio un futuro diferente para el mundo posterior a la primer historia, por lo que en un sentido narrativo los autores la encararon como una nueva segunda parte. Solano López declaró que su intención era que la historia pudiera tener interpretaciones relacionadas al poder económico.

El Eternauta, El Regreso: La Búsqueda de Elena: en 2006 continúa la historia relatada en "El Eternauta: El regreso", con la búsqueda de la esposa de Juan Salvo, de destino desconocido.

El Eternauta, el Regreso: El Fín Del Mundo: Historia aún inédita que sería el final de la saga "El regreso", tal como fuera adelantado por su autor, Solano López.

El Eternauta: El Atajo: 2007. Es una historia alternativa intercalada en la historieta original, publicada por la Biblioteca Nacional de Buenos Aires en conmemoración del 50 Aniversario de "El Eternauta" y 30 aniversario de la desaparición física de su autor, Oesterheld. Guión de Juan Sasturain y dibujos Francisco Solano López.

31 de agosto de 2009

LOLITA - VLADIMIR NABOKOV


Vladimir Nabokov, cuyo nombre completo en ruso era Vladímir Vladímirovich Nabókov, nació en San Petersburgo el 22 de Abril de 1899 y falleció en Montreux, Suiza, el 2 de Julio de 1977.
Famoso por sus argumentos complejos, sus inteligentes juegos de palabras y su uso de la aliteración, escribió sus primeras obras literarias en ruso, pero se hizo internacionalmente famoso como un maestro de la novela con su obra escrita en inglés, Lolita, publicada en 1955. Novela que, de todas las que ha escrito, aparece como la más completa y fascinante a la vez.

Como en toda historia, real o ficticia, hubo un origen, que en el caso de esta novela es El hechicero, una novelette en donde un hombre de mediana edad se enamora de una chica muy joven en un París de la época. Otras fuentes hablan ahora de un oscuro autor alemán que publicó en esos años una novela corta sobre el mismo tema: la atracción malsana que ejercen las nínfulas. Sea como sea, Nabokov retomó todo ese material y lo transmutó en una obra de arte, porque su Lolita es ante todo un artefacto lingüístico, una proeza verbal, todo un ejemplo de sutileza aderezado con sonoras frases en francés. A lo largo del libro podemos comprobar que hay varios niveles de lectura, y que al lado del relato erótico está el retrato de una sociedad autocomplaciente y que deviene kitsch (un tipo de arte pretencioso o de mal gusto, en su defecto); aprendemos que la indiferencia es la forma más refinada de crueldad.

El término lolita se ha convertido y usado para referirse a chicas adolescentes consideradas muy seductoras, especialmente si son menores de edad. En el mercado de la pornografía, el termino lolita se usa para describir mujeres muy jóvenes o que lo aparentan.

Trama

Como profesor, Humbert deja Europa por los EE.UU y alquila una habitación en la casa de Charlotte Haze después de conocerla a ella y a su hija Dolores mientras tomaban el sol en el jardín. Dolores tiene doce años y le dicen, de manera cariñosa, "Lo", o "Lolita". Su madre Charlotte es una viuda solitaria y se convierte inconscientemente en el enlace de Humbert con su hija. En poco tiempo, Charlotte se casa con Humbert. Un día, Charlotte encuentra el diario de su nuevo marido, lleno de confesiones de su obsesión con Dolores y de su desengaño con su nueva mujer. Ella, enfadada y triste, sale de casa rápidamente y muere atropellada.
Humbert queda entonces como legítimo encargado de la joven Lolita con la que convive durante un tiempo en el que aumentan sus deseos de poseerla.


Cabe preguntarse si Lolita es una novela de amor, en cualquier caso está considerada como novela erótica. Los conceptos morales provenientes del concepto de "perversión", permiten dudar de que esta sea propiamente una novela de amor. Pero la "Lolita" de Humbert es una entidad ficticia. La niña, aunque bonita, es una criatura normal, a la que la belleza de los paisajes la tienen sin cuidado. Su mal gusto adolescente es arquetípico y alterará los nervios del idealizador: Humbert. La niña sólo existe tal como la ve, en su imaginación. La verdadera historia de Lolita se desenvuelve en el reino de lo ficticio. En el espíritu de un hombre condicionado amorosa y sexualmente por una fijación infantil que fabula, a partir de ella, lo que cree percibir.