SIN CITY - FRANK MILLER
"Mi perspectiva es esencialmente romántica. Se llama Sin City porque básicamente trata sobre la moralidad. O sea, gente siendo puesta a prueba por un entorno corrupto. Eso tiene que ver con quien soy yo y con la clase de historias que me gustan."Frank Miller
Una nueva noche llega a Basin City, un antro de corrupción, prostituciòn, hurto, putrefacción, pero por sobre todo, oscuridad.
Tiramos la paleta de colores por la ventana, conservando solo al fiel negro que tanta expresividad aporta, estamos frente a la mejor obra del famosísimo guionista y dibujante, Frank Miller: Sin City.
Una de las mejores características de Sin City es la genialmente desarrollada existencia de historias paralelas que se desarrollan en un tiempo compartido,y la forma particular en que se entrecruzan, todas ellas por supuesto dentro de Basin City.
Este escenario cuenta con una serie de personajes y ambientes recurrentes, de entre los que destacaremos dos: las prostitutas del Barrio Viejo, que debido a que traban en una zona donde ni la policía se atreve a entrar se han organizado entre ellas para protegerse, y Kadie's, el garito más sordido de la ciudad, punto de encuentro de gran parte de los trapicheos de la ciudad y cuyo atractivo principal es el espectaculo de Nancy, una joven que baila semidesnuda ataviada de vaquera.
Título: Sin City #1: El largo adiós
Publicado en EEUU por entregas en la revista Dark Horse Presents entre 1991 y 1992. En España se publicó originalmente también por entregas en la revista Cimoc (1992-93), luego fue recopilada dentro en tomo en formato álbum, y posteriormente reeditada en tamaño comic-book (el original de publicación).
En esta historia conocemos a Marv, un "Conan con gabardina", como lo ha llamado el propio Miller, al estilo de las novelas hiperviolentas de Mickey Spillane, el creador de Mike Hammer. Marv es un gigante monstruoso, una especie de criatura de Frankestein que consume sus días bebiendo el en garito más sórdido de Basin City y machacando a golpes a todos los que se prestan a meterse en una trifulca. Víctima de las circunstancias, este cacho de carne se verá envuelto en una trama muy clásica -le acusan de un asesinato que no ha cometido- que le conducirá a su redención final. Miller ha declarado que en la cronología ficticia de Sin City, esta historia sería precisamente la última.
Título: Sin City #2: Mataría por ella
El título original es A dame to kill for, y se publicó inicialmente como miniserie USA de 6 números (1993-94). Como curiosidad, comentar que en las primeras ediciones españolas se tradujo errónea e incomprensiblemente como Moriría por ella, algo que se ha corregido en la edición de 2005 del cómic.
En esta historia se presenta al que serviría de nuevo protagonista recurrente de varias historias, Dwitght, antiguo periodista que trabaja sacando fotografías de casos de adulterio y que se verá abocado a un camino violento y una relación nada sana con Ava, una atractiva mujer dominadora y manipuladora. También hace su primera aparición la pequeña asesina ninja Miho (quizás uno de los personajes más populares de la serie), así como se van dando más detalles sobre diferentes personajes de la ciudad del Pecado que reaparecerán en siguientes entregas.
Moriría por ella no resulta tan enérgica como (la original) Sin City. La primera poseía una bella simplicidad que se diluye en el mayor número de personajes y recovecos de esta segunda historia. El drama se construye con fluidez y contundencia, pero la resolución se alarga demasiado, e innecesariamente. El dibujo, más sucio, recurre a una línea de garabato rota, fea, que también refleja el mayor enmarañamiento y menor limpieza de esta historia. Dwight, por otra parte, es un héroe demasiado obvio, sin ese cariz conmovedor de Marv, y no consigue hacerse simpático al lector. No es que Moriría por ella sea un trabajo fallido, pero sí un trabajo ingrato, duro, de consolidación de lo establecido en el primer título y de apertura hacia nuevas vías por las que pueda avanzar la serie más allá de su anécdota inicial.
Título: Sin City #3: La gran masacre
El título original es The Big Fat Kill. Miniserie USA de 5 números (1994-95).
Cronologicamente es inmediatamente posterior a Mataría por ella, nos presenta a Dwight de nuevo como protagonista, acompañado de las prostitutas del Barrio Viejo.
La palabra de la crítica: "En 1994 se había estranado Pulp Fiction poniendo de moda el humor negro (ya se sabe, gangsters a los que se les dispara la pistola dentro del coche y cadáveres de los que hay que librarse), y Miller aprovecha la ocasión para regodearse en los detalles truculentos de una historia que parte de un incidente tarantiniano para desembocar en un ensayo de 300, pero con armas de fuego. Aunque se lee bien y tiene sus momentos, acaba siendo la peor historia larga de Sin City.".
Título: Sin City #4: Ese cobarde bastardo
(Tomo 240 pgs b/n y toques amarillos)
El título original es That Yellow Bastard (miniserie de 6 números, 1995-96), y en el interior de las páginas aparece ocasionalmente un tercer color, el amarillo. Editado en España originalmente en 6 comic-books en formato de lujo, y en 2002 fue reeditada en tomo.
El detective Hartigan tiene 60 años al iniciarse la historia, y le falta una hora para jubilarse cuando la arriesga todo -no sólo la vida en su sentido más biológico, sino la familia, la reputación, el retiro- para complir con su deber, salvar a una niña de once años y detener al loco homicida de Roark Junior, hijo del corrupto y poderoso senador Roark. Esa decisión será el pistoletazo de salida de su infierno en vida particular, ya que el senador Roark decidirá hacerle la vida imposible en represalia.
La palabra de la crítica: "Lo mejor de Sin City hasta el momento. La belleza de Ese cobarde bastardo reside en la pureza con que representa el ideal (del sacrificio heroico) que Miller ha ido tanteando con sus obras anteriores. Es algo que había tocado con Daredevil, con Elektra, con Ronin, con Batman, con Marta Washington, con las historias previas de Sin City... pero nunca había conseguido destilar la solución con tanta claridad como llega a hacerlo en Ese cobarde bastardo. La historia es simple y perfecta, no sobra ninguna pieza y ninguna está en una posición errónea. El ritmo es el adecuado, y el relato está contado con la mayor sabiduría posible. Pocos autores pueden manipular tan habilmente al lector como lo hace Miller. Devastadoramente emotiva y romántica, Ese cobarde bastardo es una de las cumbres de Miller."
Título: Sin City #5: Valores familiares
Publicada originalmente en formato novela gráfica (1998)
"Por la anécdota que cuenta más parecida a los relatos breves, por su extensión más cercana a las historias largas, Valores Familiares nos devuelve a Dwight y Miho, y nos acerca a la hasta ahora desconocida mafia italiana de Sin City. La acción parte de un incidente que ya ha sucedido cuando empieza la historia, incidente que trata de ser reconstruido desde distintos puntos de vista. Hasta el final no conoceremos la verdad de lo que ocurrió la noche fatídica, de manera que se introduce un elemento de misterio poco habitual en Sin City. La experimentación formal alcanza también al estilo de dibujo; la iluminación pierde algo de protagonismo para devolveselo a la línea, que se multiplica en trazos sucios, quebrados y minuciosos. Temáticamente, Miller nos plantea una pregunta evidente: ¿qué es lo que une a una familia? (...). En conjunto, lo escueto del argumento, lo feísta del dibujo y lo indulgente de las conclusiones restan poderío a un obra que abre caminos formalmente para intentar el relato de extensión superior, pero que en sí misma no resulta demasiado estimulante."
Título: Sin City #6: Alcohol, Chicas y Balas
El título original es Brooze, Broads and Bullets, tomo publicado en EEUU en 1998 y que recopila 11 historias cortas que aparecieron intercaladas entre las historias largas en números únicos. En castellano habían sido publicadas previamente como números únicos de Sin City bajo los títulos La novia vestía de rojo (The Babe Wore Red and other histories, 1994), Noche de Paz (Silent Night, 1995), Sexo y Violencia (Sex & Violence, 1997), Perdida, Sola y Letal (Lost, Lonely & Lethal, 1996) y en el especial Relatos Ofensivos (Tales to Offend, 1998; contenía historias varias de Miller, y solo una de ellas ambientada en la Ciudad del Pecado). Una de las historias (Just Another Saturday Night) fue publicada en EEUU por la revista Wizard y permanecía inédita en España hasta la edición del tomo.
Comentario: Las historias cortas de Sin City han sido las que peores críticas se han llevado de la serie (aunque algunas llegan a ser realmente espectaculares gráficamente), y el especial Noche de Paz incluido en este tomo fue sangrantemente criticado en su momento: se trata de un experimento que utiliza 26 viñetas a toda página para un argumento realmente nimio. Como curiosidad, mencionar que en La novia iba de rojo (adaptada en la secuencia de apertura de la película estrenada en 2005) fue la primera vez que Miller usó en Sin City otro color distinto del blanco y negro para remarcar algun elemento de la historia.
La palabra de la crítica: "El humor y la comedia toman más protagonismo que en las historias largas, y los personajes oscilan entre las grandes figuras (Marv, Dwight), las figuras menores (Douglas Klump y Burt Shlubb, los cómicos matones locuaces) y los que aún no han salido en los títulos largos, como Delia Ojos Azules. Su mayor inconveniente es que, dada la cantidad de páginas que consume Miller actualmente para cualquier narración, estas distancias cortas saben a poco porque dan la impresión de gastar demasiado papel para anéctas tan mínimas."
Título: Sin City #7: Ida y vuelta al infierno
El título original es Hell and back. Miniserie USA de 9 números (1999), con la historia de la serie más extensa (en número de páginas) hasta la fecha, y también la última publicada. Como novedad, por primera vez uno de los capítulos se presenta a todo color (enteramente pintado por Lynn Varley, con un resultado espectacular), y las portadas incluyen un bocadillo de diálogo con un toque de humor. En España fue editado previamente en tres tomos a tamaño comic-book.
Nueva historia, nuevo protagonista: Wallace, pintor, un ex-marine, que tendrá que rescatar a una chica, Esther. Es lo más parecido a una historia de amor con el particular enfoque de Sin City (la edición original se presenta con el subtítulo de "A Sin City love story"), que Miller dijo que quería que fuera "sexy", por lo que quizás el erotismo de esta entrega es quizás el menos tímido de toda la saga.
Nota: Todos los cómics de Sin City están publicados en España por Norma Editorial. La actual edición (sacada a la venta en verano de 2005 en España y cuyas portadas se reproducen arriba) está publicada en formato tomo de tapa blanda de tamaño 15,2x22,9 cm. Se trata de una nueva edición realizada a partir de la reedición de la serie al completo publicada en EEUU coincidiendo con el estreno en cines en 2005 de la película de Sin City, para la cual se ha realizado un nuevo diseño de cubiertas unificado y se publica en un nuevo tamaño, ligeramente más pequeño que la edición original en tamaño comic-book (aunque la reproducción del dibujo no se resiente en absoluto por la reducción).
ACERCA DEL AUTOR
Realizó su primer trabajo para la editorial Marvel Comics en 1979 en Spectacular Spiderman, en un crossover (en el que dos o más personajes, historias, entornos, universos o medios ficticios, por lo demás separados, se encuentran e interaccionan entre ellos) con Daredevil. Pero se dio a conocer como joven promesa en la serie Daredevil, también para Marvel Comics, entre finales de los setenta y principios de los ochenta. Poco después, realizaba para la editorial DC Comics Ronin, la historia de un samurái sin amo en un futuro postapocalíptico, obra donde mostró una evolución gráfica influenciada tanto por algunos artistas europeos como algunos clásicos de la historieta japonesa.En 1986 retornó a la serie Daredevil, guionizando la saga Born Again, y contando en esta ocasión con el excelente David Mazzucchelli en la parte gráfica. En esta saga, Miller usa la iconografía católica como metáfora para contar la caída y posterior 'resurrección' del personaje. A nivel formal, condensa toda la experiencia acumulada hasta la fecha demostrando su pericia narrativa con un preciso control del ritmo y los tiempos de la historia, y apoyándose en unos diálogos y una prosa secos, austeros y certeros.
Su obra más afamada es Batman: The Dark Knight Returns (El Regreso del Caballero Nocturno, El Regreso del Señor de la Noche o El Regreso del Caballero Oscuro dependiendo de la traducción), de nuevo en DC Comics, en la que presentaría a un Batman envejecido y retirado (que acabaría enfrentándose con Superman, el otro gran icono de la editorial), mostrándonos de paso su visión de un cercano futuro ultraviolento y dominado por los Mass Media. Posteriormente, y junto a Mazzucchelli de nuevo, recrearía el primer año de Batman en la saga de cuatro números Batman: Año Uno, acercándose aquí más que nunca a los registros propios de la literatura de serie negra.
Hay que mencionar también sus dos colaboraciones con el dibujante Bill Sienkiewicz: Daredevil: Love and War y, especialmente, Elektra: Assassin, donde definiría de una forma más detallada a la asesina ninja que creara para las páginas de Daredevil, y su trágico pasado, inspirado en su homónimo mitológico (mito de Elektra).
En los 90, Miller abandona DC comics y realiza para Epic Comics una última obra sobre su creación Elektra, titulada Elektra Lives Again, y en la que Miller, acompañado de uno de los mejores colores de Linn Varley, quiso dar su particular adiós al mundo de Daredevil. Volvió, sin embargo, en 1993, a escribir una miniserie del personaje (acompañado por el dibujo de Jonh Romita Jr) que se tituló Media: Daredevil: Man Without Fear, basada a priori en un fallido guión cinematográfico.
Su obra más importante durante los noventa es aquélla que concibió en la editorial independiente Dark Horse, donde Miller se encontró con total libertad creativa para hacerlo que quisiese. Así, en 1990 colabora con el dibujante Geoff Darrow en Hard Boiled, una ultraviolenta historia que mezclaba satira, género negro y ciencia ficción. Esta fue una obra con problemas, debido a que en Dark Horse recibieron protestas por el contenido de la obra. En el mismo año colabora con el dibujante Dave Gibbons (famoso por sus dibujos en Watchmen, a los guiones de Alan Moore) y ambos crean la serie limitada "Martha Washington: Give Me Liberty", donde la sátira política que tan bien supo llevar siempre Miller (sobre todo en "Dark Knight Returns" y en "Elektra: Assasin") alcanzaba nuevas cotas en esta historia apocalítica, violenta y futurista. Miller y Gibbons volvieron a trabajar en el personaje después, en "Marta Washington Goes to War" (1994), "Happy Birthday, Martha Washington" (1995), "Martha Washington Stranded in Space" (1995) "Martha Washington Saves the World"(1997) y "Martha Washington Dies" (2007).
Entre esos trabajos y otros realiza otros menores, como guiones de películas, la miniserie "RoboCop Vs The Terminator" o un trabajo con el famoso personaje de Image, Spawn en el crossover "Spawn/Batman". Pero si algo destaca de esta época es su famosa obra de genero negro y pulp Sin City, cuyo primer número fue realizado en 1991 con el nombre de "Sin City", puesto que Miller no tenía pensado al principio seguir escribiendo historias ambientadas en esta ciudad. A partir de Sin City, Miller ahonda gráficamente en una síntesis estética más deudora del expresionismo, con fuertes influencias del argentino José Muñoz, que de la temática de serie negra en la que se enmarcan las historias y a las que se pretende homenajear.
En 1995, Miller trabajó de nuevo con Darrow en Big Guy and Rusty the Boy Robot, que continúa inédita en España pero que ha conocido una serie animada traducida como "Grandulón y Robotín". Big Guy conoció cierta popularidad en Dark Horse y de ésta resultaron algunos crossovers con otros personajes del universo ficticio (pero nunca confirmado como tal) de la editorial, llegando a juntarse con el Madman de Mike Allred o con Martha Washington en "Martha Washington Stranded in Space".
En 1998 realiza "300", una pequeña novela gráfica que relata la batalla de las Termópilas desde el punto de vista espartano. Es un cómic que llamó la atención sobre todo por el excelente color y por la decisión de Miller de editarlo en formato apaisado.
Recientemente Miller volvió a DC para realizar una segunda parte de la exitosa "Dark Knight Returns". Así, entre Noviembre de 2001 y Julio de 2002, DC editó una miniserie en tres números titulada "The Dark Knight Strikes Again" (El Caballero Oscuro Contraataca, o El Señor de la Noche Ataca de Nuevo), también conocida por las siglas "DK2". Esta es una historia controvertida dado que ha dividido fuertemente las opiniones de lo fans. Si en los últimos años, y principalmente en su obra Sin City, ciertos sectores de público empezaron a dudar de que la calidad creativa de Miller siguiese siendo tal, con este "DK2" el sentimiento se acrecentó puesto que muchos fans se sintieron estafados. En oposición total a estos fans, la otra mitad suele defender que es un muy buen cómic.
Actualmente Frank Miller sigue trabajando con Batman en la serie "All Star: Batman & Robin The Boy Wonder", guionizando al dibujante Jim Lee.
Últimamente Miller ha conocido especial relevancia mediática por las adaptaciones cinematográficas de dos de sus obras, su popular serie Sin City, dirigida en 2005 por Robert Rodríguez (con el mismo Miller como codirector, y Quentin Tarantino haciéndose cargo de algunas escenas) y posteriormente la novela gráfica 300, llevada a la pantalla grande en 2007 por Zack Snyder. Pero Miller, antes de las adaptaciones de "300" y "Sin City" ya había hecho sus pinitos en el cine. Su trabajo más destacado en este aspecto fue, en los 90, el de guionista de la segunda y tercera parte de Robocop. Sin embargo, quedó muy insatisfecho de estos trabajos, debido sobre todo que se sintió coartado creativamente. De todas formas, su guión original para Robocop 2 fue adaptado por Steve Grant para Avatar Press.
También realizó cameos en las películas "RoboCop 2"(1990), "Jugular Wine: A Vampire Odissey"(1994) "Daredevil"(2003) y "Sin City"(2005).
OTROS PROYECTOS FUTUROS
· "Holy Terror Batman!", un historia para DC en la que Batman defiende Gotham City de Al-Qaeda· "Will Eisner`s The Spirit". Película dirigida y guionizada por él mismo basada en el personaje Spirit de Will Eisner
OBRAS
- Novelas Gráficas Marvel Vº2 Nº4: Elektra Lives Again (V/1991), con color de Lynn Varley. Esta novela gráfica comprende del material Elektra Lives Again (1991).- Novelas Gráficas Marvel Vº2 Nº8: Daredevil: Love And War (II/1992), con dibujos de Bill Sienkiewicz. Esta novela gráfica comprende del material Daredevil: Love And War (1986).
- Obras Maestras Nº1: Daredevil, Born Again (IX/1991), con dibujos de David Mazzucchelli, (# 227-233 USA 1986).
- Obras Maestras Nº12: Daredevil, Marcado por la muerte (III/1994), con guión de Roger McKenzie; entintado de Klaus Jason y de Joe Rubinstein , (# 159-161, 163-164 USA 1979-1980). En los USA se editó en tomo en 1990, en esta edición no se incuyó una página del Nº 159.
- Colección One-Shot Nº5: Daredevil, El Hombre sin Miedo (V/1994), con dibujos de John Romita Jr., (# 1-5 USA).
- Obras Maestras Nº15: Daredevil, Elektra (III/1995), con guión de Roger Mckenzie , de David Micheline y del propio Frank Miller ; entintado de Klaus Jason (# 165-168 USA 1980-1981).
- Obras Maestras Nº19: Daredevil, Guerra de bandas (III/1996), entintado de Klaus Jason (# 169-173 USA 1981). En los USA de editó en tomo incluyendo además el número 180 USA y prescindiendo del 173 USA.
- Obras Maestras Nº24: Daredevil, Cazadores (III/1997), entintado de Klaus jason (# 174-179 USA 1981-1982).
- Obras Maestras Nº31: Daredevil, Condenados (XII/1998), entintado de Klaus Jason (a partir de número 185 USA Frank miller hace los bocetos y Klaus Jason lo dibuja y lo entinta), (# 180-185 USA 1982).
- Lobezno: Honor (V/1999), con guión de Chris Claremont, (miniserie de 4 números publicado por marvel comics en 1982).
- Obras maestras Nº35: Daredevil, Acabado (XII/1999), bocetos de Frank miller y Klaus Jason lo dibuja y lo entinta (el número 191 USA lo dibuja Frank Miller y lo entinta Terry Austin siendo el último número del primero), (# 186-191 USA 1982-1983).
- Elektra Asesina (XI/2001), con dibujos de Bill Sienkiewicz. Este libro comprende del material de la serie limitada Elektra Assasain Nºs 1 al 8 (1986-1987).
- Ronin (V/2007), con color de Lynn Varley. Este libro comprende del material de la serie limitada Ronin Nºs 1 al 6 (1984).
- Batman: El Regreso Del Caballero Oscuro, Batman: The Dark Knight Returns (VI/2007), entintado de Klaus Jason y color de Lynn Varley. Este libro comprende del material de la serie limitada Batman: The Dark Knight Returns Nºs 1 al 4 (1986).
- Batman: El Contraataque Del Caballero Oscuro (V/2008). Este libro comprende del material de la serie limitada Batman: The Dark Knight Strikes Back Nºs 1 al 3 (2001).
- Batman: Año Uno (2008), con dibujos de David Mazzucchelli. Este libro comprende el material de la serie regular Batman Nºs 404 al 407 (1986).
· Publicado por Norma Editorial:
- Ronin (2002), con color de Lynn Varley, (miniserie de 6 números publicado por DC comics en 1983-1984).
- Batman: el regreso del señor de la noche, Batman: The Dark Knight Returns (2001) 1986).
- Hard boiled (1990), con dibujos de Geoff Darrow.
- Give me Liberty (1990), con dibujo de Dave Gibbons.
- Sin City (1991-2000).
- Martha Washington goes to War (1994), con dibujo de Dave Gibbons.
- The Big Guy and Rusty the Boy Robot ( 1995), con dibujos de Geoff Darrow.
- Bad boy (1997), con dibujos de Simon Bisley.
- 300 (1998).
- Martha Washington Saves the World (1999), con dibujo de Dave Gibbons.
- Batman: El Señor de la Noche contraataca (2001).
· Publicado por Panini Comics:
- Daredevil: Marcado por la muerte (2008), con guión de Roger McKenzie; entintado de Klaus Jason y de Joe Rubinstein, (# 158-161, 163-164 publicados por Marvel comics en 1979 y 1980).
- Daredevil: Elektra (2008), con guión de Roger Mckenzie , de David Micheline y del propio Frank Miller ; entintado de Klaus Jason (# 165-169).
- Lobezno: Honor (2008), con guión de Chris Claremont, (miniserie de 4 números publicado por Marvel comics en 1982).
- Daredevil: El Hombre sin Miedo (1993), con dibujos de John Romita Jr., (# 1-5 USA).
· Publicado por Aleta Ediciones:
- Frank Miller´s Robocop (2008), historia de Frank miller, adaptada por Steven Grant y dibujada por Juan José RYP, ( miniserie de 9 números publicado por Avatar Prees en 2003). En la edición en tomo se incluyen todas las cubiertas originales.
Por Matias Haag