10 de septiembre de 2009

EL ETERNAUTA - HECTOR GERMAN OESTERHELD, FRANCISCO SOLANO LOPEZ

"Era de madrugada, apenas las tres. No había una luz en las casas de la vecindad[....] [...de pronto un crujido, un crujido en la silla enfrente mio, la silla que siempre ocupan los que vienen a charlar conmigo...]"

Así comienza la historia de "El Eternauta", la historieta de ciencia ficción más exitosa, famosa y espectacular que haya sido creada en la Argentina, creada por el guionista Héctor Germán Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López. Tuvo gran cantidad de secuelas y reediciones y tanto la historia original como la mayor parte de dichas secuelas han sido objeto de frecuente análisis y controversia. Luego de la secuela El Eternauta II (con Solano López), ambas de un tono político mas agresivo que la historia original, Oesterheld fue secuestrado el 27 de abril de 1977 en La Plata por el Proceso de Reorganización Nacional. Estuvo detenido en Campo de Mayo y en una cárcel clandestina de La Tablada, creyéndose que fue asesinado en Mercedes.


Trama

La historia comienza con un guionista de historietas, el propio Oesterheld, que se utiliza a sí mismo como personaje. Su participación en la historia consiste en escuchar la historia que le es relatada por Juan Salvo, el "Eternauta", un hombre que se materializó de pronto en su casa, quien, además de los eventos, habla también de sus propias impresiones y análisis de los sucesos que van teniendo lugar en la historieta.

La historia que relata el personaje comienza en su casa en Vicente López, donde estaba junto a su esposa Elena, su hija Martita y sus amigos Favalli, Lucas y Polsky. Mientras éstos jugaban al truco, la gente en las calles comenzó a morir de pronto, debido a una misteriosa nevada fosforescente. Se plantea que ésta mata al entrar en contacto con la piel, lo cual justifica que las personas en la casa, así como también la gente en cualquier otra casa que hubiera estado completamente cerrada, no fueran víctimas de la misma. Favalli, quien es retratado como un profesor universitario de gran inteligencia y habilidad, encuentra la solución para no morir de inanición: crear un traje aislante que protegiera al cuerpo de cualquier contacto con los copos. Gracias al mismo Juan Salvo puede salir a la calle a buscar en los negocios cercanos los suministros necesarios para poder subsistir. En la ferretería del barrio se agrega a un nuevo personaje al grupo: Pablo, un chico de doce años, quien se salvó por haber sido encerrado en el sótano por el dueño del local.

Sin embargo, la grave crisis y la anarquía generada por la misma desencadenan un estado de gran violencia entre los sobrevivientes, por el cual a la muerte temprana de Polsky (quien escapara hacia su casa sin protegerse de la nevada) se le suma la de Lucas, asesinado por una persona común que le robó su traje aislante. Esta situación decide al resto de los personajes que deben escapar de la ciudad lo antes posible.
Sin embargo, su plan se ve frustrado ya que pronto descubren las primeras señales que indican que la nevada sería producto de una invasión extraterrestre, y unos soldados sobrevivientes comienzan a reclutar a toda la gente que encuentran para hacerles frente. Juan Salvo, Favalli y Pablo se unen al ejército, mientras que Elena y Martita permanecen en la casa. Entre los sobrevivientes civiles se suman dos personajes más: Mosca, un historiador que toma nota de todos los sucesos para que la historia quede escrita para la posteridad (las intervenciones de este personaje son de carácter más humorístico que el resto de la obra); y Franco, un obrero de gran valentía.


Una de las características notables de la historia es un uso muy marcado de los localismos propios de su sitio de origen, la ciudad de Buenos Aires durante los '50, como, por ejemplo, el truco, que es empleado al principio de la historia para representar la paz hogareña quebrada por la invasión, y al final de la historia para darle a la misma un carácter cíclico.
También, la Onda Corta, transmitida por Amplitud Modulada (o bien "AM"). Cabe destacar que los televisores eran un medio demasiado moderno en aquella actualidad.
O las propagandas y carteles dibujados en las calles, que hacen referencia a marcas u organizaciones reales, tales como YPF o Cinzano. Se incluyen también grafittis de "Vote Frondizi", que referencian al elegido presidente en 1958, Arturo Frondizi.

Otras historias

El Eternauta II: Realizada nuevamente por Oesterheld y Solano López en 1976. Aquí Juan Salvo, su mujer, su hija y el propio Oesterheld (nuevamente utilizándose a sí mismo como personaje, esta vez en el rol de narrador) aparecen de pronto en un futuro lejano, en donde ayuda a los escasos humanos sobrevivientes a enfrentarse al "Ello" de un fuerte inaccesible. Oesterheld escribió la historia desde la clandestinidad, y eventualmente fue secuestrado y desaparecido por el llamado Proceso de Reorganización Nacional.

El Eternauta: Tercera Parte: fue escrito, ya con Oesterheld desaparecido, por Alberto Ongaro y contó con dibujos de Oswal. La historia se refiere a una invasión de guerrilleros del futuro en una ciudad de Buenos Aires de una dimensión paralela. Los medios especializados han señalado la carencia de las segundas lecturas que poseían las versiones anteriores y una posible desvirtuación del concepto original del personaje.

El Eternauta: El Mundo Arrepentido: fue la primer historia realizada por Solano López con el personaje sin Oesterheld, contando en cambio con guiones de Pablo Maiztegui. Esta historia tiene lugar en uno de los viajes del Eternauta mencionados al final de la primer historia, y lo presenta en un mundo habitado por seres similares a bovinos. Sin embargo, la prensa señala que, al igual que en las primeras versiones, aquí también se podrían realizar lecturas políticas sutiles. Fue publicada por primera vez en la revista Nueva, de distribución en el interior del país.

El Eternauta: Odio Cósmico: fue una historia inconclusa de la cual se llegaron a publicar apenas 3 números. Intenta integrar todas las historias existentes hasta la fecha (exceptuando "El Mundo Arrepentido") en un único universo de ficción. La historia completa fue publicada recientemente en forma de libro.

El Eternauta: El regreso: Una historia realizada nuevamente por Pablo Maiztegui y Solano Lopez, pero de bastante más longuitud que "El Mundo Arrepentido". Aquí se omite el futuro planteado en la Segunda Parte y se crea en cambio un futuro diferente para el mundo posterior a la primer historia, por lo que en un sentido narrativo los autores la encararon como una nueva segunda parte. Solano López declaró que su intención era que la historia pudiera tener interpretaciones relacionadas al poder económico.

El Eternauta, El Regreso: La Búsqueda de Elena: en 2006 continúa la historia relatada en "El Eternauta: El regreso", con la búsqueda de la esposa de Juan Salvo, de destino desconocido.

El Eternauta, el Regreso: El Fín Del Mundo: Historia aún inédita que sería el final de la saga "El regreso", tal como fuera adelantado por su autor, Solano López.

El Eternauta: El Atajo: 2007. Es una historia alternativa intercalada en la historieta original, publicada por la Biblioteca Nacional de Buenos Aires en conmemoración del 50 Aniversario de "El Eternauta" y 30 aniversario de la desaparición física de su autor, Oesterheld. Guión de Juan Sasturain y dibujos Francisco Solano López.