15 de octubre de 2009

BATGIRL (AÑO UNO) - CHUCK DIXON, SCOTT BEATTY

Barbara Gordon es la hija del comandante de la policía James Gordon. Es graduada con honores en la universidad, en el campo científico. Durante el día, trabaja para el departamento de policía actualizando sus archivos. Ella quiere entrar en el cuerpo de policía, pero su padre se niega a echarle una mano, no la cree con madera suficiente para llevar una vida de uniforme. Bárbara, taciturna, estará dispuesta a probar lo contrario. Embutida en nylon –el cuero le hace sentir incomoda- y después de dar algunas clases de kárate, se arroja a la calle a degustar la vida de justiciera y asi se convierte en Batgirl.

Tras intentar entrar, sin ningún éxito, en La Liga de La Justicia Americana, o pretender convertirse en la pupila de Canario Negro, Bárbara acepta que su vida como enmascarada debe caminar en solitario.

Batgirl actuaria por primera vez en una fiesta de disfraces del Gotham City Police Departament sin la intencion de hacerlo. Igualmente asiste, casualmente con un traje de Batman adaptado para su fisico femenino y Polilla Asesina, un decadente villano durante todo el especial, irrumpe para robar a los asistentes al evento. Es alli donde Barbara entra en accion salvando a Bruce Wayne de las garras del villano y, luego de una pelea y persecucion, Polilla escapa pero Batgirl tiene su primer encuentro con Batman y Robin.

Debemos reconocer de que a Batman le gusta el estilo de la joven desde un comienzo y le ve el perfil de justiciera. A Robin, al leer los numeros, le echa el ojo a Batgirl, una mirada mas lividinosa que curiosa, e intercede ante Batman para que la ayude.

Bárbara ira recibiendo sendos regalos del millonario, artilugios para sus incursiones nocturnas, además de tener a Batman y Robin tras sus talones, ayudándola en caso de correr demasiado peligro.

Las correrías caprichosas de Bárbara ataviada como una Batgirl, lógicamente ocurren antes de que se convirtiera en Oráculo, por intervención del Joker y el disparo que la dejara impedida en una silla de ruedas.

Julieta Wendorff

7 de octubre de 2009

SIN CITY - FRANK MILLER

"Mi perspectiva es esencialmente romántica. Se llama Sin City porque básicamente trata sobre la moralidad. O sea, gente siendo puesta a prueba por un entorno corrupto. Eso tiene que ver con quien soy yo y con la clase de historias que me gustan."
Frank Miller

Una nueva noche llega a Basin City, un antro de corrupción, prostituciòn, hurto, putrefacción, pero por sobre todo, oscuridad.
Tiramos la paleta de colores por la ventana, conservando solo al fiel negro que tanta expresividad aporta, estamos frente a la mejor obra del famosísimo guionista y dibujante, Frank Miller: Sin City.
Una de las mejores características de Sin City es la genialmente desarrollada existencia de historias paralelas que se desarrollan en un tiempo compartido,y la forma particular en que se entrecruzan, todas ellas por supuesto dentro de Basin City.
Este escenario cuenta con una serie de personajes y ambientes recurrentes, de entre los que destacaremos dos: las prostitutas del Barrio Viejo, que debido a que traban en una zona donde ni la policía se atreve a entrar se han organizado entre ellas para protegerse, y Kadie's, el garito más sordido de la ciudad, punto de encuentro de gran parte de los trapicheos de la ciudad y cuyo atractivo principal es el espectaculo de Nancy, una joven que baila semidesnuda ataviada de vaquera.

TÍTULOS PUBLICADOS
Descargar archivo (el link contiene los siete volumenes)

Título: Sin City #1: El largo adiós
Publicado en EEUU por entregas en la revista Dark Horse Presents entre 1991 y 1992. En España se publicó originalmente también por entregas en la revista Cimoc (1992-93), luego fue recopilada dentro en tomo en formato álbum, y posteriormente reeditada en tamaño comic-book (el original de publicación).
En esta historia conocemos a Marv, un "Conan con gabardina", como lo ha llamado el propio Miller, al estilo de las novelas hiperviolentas de Mickey Spillane, el creador de Mike Hammer. Marv es un gigante monstruoso, una especie de criatura de Frankestein que consume sus días bebiendo el en garito más sórdido de Basin City y machacando a golpes a todos los que se prestan a meterse en una trifulca. Víctima de las circunstancias, este cacho de carne se verá envuelto en una trama muy clásica -le acusan de un asesinato que no ha cometido- que le conducirá a su redención final. Miller ha declarado que en la cronología ficticia de Sin City, esta historia sería precisamente la última.

Título: Sin City #2: Mataría por ella
El título original es A dame to kill for, y se publicó inicialmente como miniserie USA de 6 números (1993-94). Como curiosidad, comentar que en las primeras ediciones españolas se tradujo errónea e incomprensiblemente como Moriría por ella, algo que se ha corregido en la edición de 2005 del cómic.
En esta historia se presenta al que serviría de nuevo protagonista recurrente de varias historias, Dwitght, antiguo periodista que trabaja sacando fotografías de casos de adulterio y que se verá abocado a un camino violento y una relación nada sana con Ava, una atractiva mujer dominadora y manipuladora. También hace su primera aparición la pequeña asesina ninja Miho (quizás uno de los personajes más populares de la serie), así como se van dando más detalles sobre diferentes personajes de la ciudad del Pecado que reaparecerán en siguientes entregas.
Moriría por ella no resulta tan enérgica como (la original) Sin City. La primera poseía una bella simplicidad que se diluye en el mayor número de personajes y recovecos de esta segunda historia. El drama se construye con fluidez y contundencia, pero la resolución se alarga demasiado, e innecesariamente. El dibujo, más sucio, recurre a una línea de garabato rota, fea, que también refleja el mayor enmarañamiento y menor limpieza de esta historia. Dwight, por otra parte, es un héroe demasiado obvio, sin ese cariz conmovedor de Marv, y no consigue hacerse simpático al lector. No es que Moriría por ella sea un trabajo fallido, pero sí un trabajo ingrato, duro, de consolidación de lo establecido en el primer título y de apertura hacia nuevas vías por las que pueda avanzar la serie más allá de su anécdota inicial.

Título: Sin City #3: La gran masacre
El título original es The Big Fat Kill. Miniserie USA de 5 números (1994-95).
Cronologicamente es inmediatamente posterior a Mataría por ella, nos presenta a Dwight de nuevo como protagonista, acompañado de las prostitutas del Barrio Viejo.
La palabra de la crítica: "En 1994 se había estranado Pulp Fiction poniendo de moda el humor negro (ya se sabe, gangsters a los que se les dispara la pistola dentro del coche y cadáveres de los que hay que librarse), y Miller aprovecha la ocasión para regodearse en los detalles truculentos de una historia que parte de un incidente tarantiniano para desembocar en un ensayo de 300, pero con armas de fuego. Aunque se lee bien y tiene sus momentos, acaba siendo la peor historia larga de Sin City.".

Título: Sin City #4: Ese cobarde bastardo
(Tomo 240 pgs b/n y toques amarillos)
El título original es That Yellow Bastard (miniserie de 6 números, 1995-96), y en el interior de las páginas aparece ocasionalmente un tercer color, el amarillo. Editado en España originalmente en 6 comic-books en formato de lujo, y en 2002 fue reeditada en tomo.
El detective Hartigan tiene 60 años al iniciarse la historia, y le falta una hora para jubilarse cuando la arriesga todo -no sólo la vida en su sentido más biológico, sino la familia, la reputación, el retiro- para complir con su deber, salvar a una niña de once años y detener al loco homicida de Roark Junior, hijo del corrupto y poderoso senador Roark. Esa decisión será el pistoletazo de salida de su infierno en vida particular, ya que el senador Roark decidirá hacerle la vida imposible en represalia.
La palabra de la crítica: "Lo mejor de Sin City hasta el momento. La belleza de Ese cobarde bastardo reside en la pureza con que representa el ideal (del sacrificio heroico) que Miller ha ido tanteando con sus obras anteriores. Es algo que había tocado con Daredevil, con Elektra, con Ronin, con Batman, con Marta Washington, con las historias previas de Sin City... pero nunca había conseguido destilar la solución con tanta claridad como llega a hacerlo en Ese cobarde bastardo. La historia es simple y perfecta, no sobra ninguna pieza y ninguna está en una posición errónea. El ritmo es el adecuado, y el relato está contado con la mayor sabiduría posible. Pocos autores pueden manipular tan habilmente al lector como lo hace Miller. Devastadoramente emotiva y romántica, Ese cobarde bastardo es una de las cumbres de Miller."

Título: Sin City #5: Valores familiares
Publicada originalmente en formato novela gráfica (1998)
"Por la anécdota que cuenta más parecida a los relatos breves, por su extensión más cercana a las historias largas, Valores Familiares nos devuelve a Dwight y Miho, y nos acerca a la hasta ahora desconocida mafia italiana de Sin City. La acción parte de un incidente que ya ha sucedido cuando empieza la historia, incidente que trata de ser reconstruido desde distintos puntos de vista. Hasta el final no conoceremos la verdad de lo que ocurrió la noche fatídica, de manera que se introduce un elemento de misterio poco habitual en Sin City. La experimentación formal alcanza también al estilo de dibujo; la iluminación pierde algo de protagonismo para devolveselo a la línea, que se multiplica en trazos sucios, quebrados y minuciosos. Temáticamente, Miller nos plantea una pregunta evidente: ¿qué es lo que une a una familia? (...). En conjunto, lo escueto del argumento, lo feísta del dibujo y lo indulgente de las conclusiones restan poderío a un obra que abre caminos formalmente para intentar el relato de extensión superior, pero que en sí misma no resulta demasiado estimulante."

Título: Sin City #6: Alcohol, Chicas y Balas
El título original es Brooze, Broads and Bullets, tomo publicado en EEUU en 1998 y que recopila 11 historias cortas que aparecieron intercaladas entre las historias largas en números únicos. En castellano habían sido publicadas previamente como números únicos de Sin City bajo los títulos La novia vestía de rojo (The Babe Wore Red and other histories, 1994), Noche de Paz (Silent Night, 1995), Sexo y Violencia (Sex & Violence, 1997), Perdida, Sola y Letal (Lost, Lonely & Lethal, 1996) y en el especial Relatos Ofensivos (Tales to Offend, 1998; contenía historias varias de Miller, y solo una de ellas ambientada en la Ciudad del Pecado). Una de las historias (Just Another Saturday Night) fue publicada en EEUU por la revista Wizard y permanecía inédita en España hasta la edición del tomo.
Comentario: Las historias cortas de Sin City han sido las que peores críticas se han llevado de la serie (aunque algunas llegan a ser realmente espectaculares gráficamente), y el especial Noche de Paz incluido en este tomo fue sangrantemente criticado en su momento: se trata de un experimento que utiliza 26 viñetas a toda página para un argumento realmente nimio. Como curiosidad, mencionar que en La novia iba de rojo (adaptada en la secuencia de apertura de la película estrenada en 2005) fue la primera vez que Miller usó en Sin City otro color distinto del blanco y negro para remarcar algun elemento de la historia.
La palabra de la crítica: "El humor y la comedia toman más protagonismo que en las historias largas, y los personajes oscilan entre las grandes figuras (Marv, Dwight), las figuras menores (Douglas Klump y Burt Shlubb, los cómicos matones locuaces) y los que aún no han salido en los títulos largos, como Delia Ojos Azules. Su mayor inconveniente es que, dada la cantidad de páginas que consume Miller actualmente para cualquier narración, estas distancias cortas saben a poco porque dan la impresión de gastar demasiado papel para anéctas tan mínimas."

Título: Sin City #7: Ida y vuelta al infierno
El título original es Hell and back. Miniserie USA de 9 números (1999), con la historia de la serie más extensa (en número de páginas) hasta la fecha, y también la última publicada. Como novedad, por primera vez uno de los capítulos se presenta a todo color (enteramente pintado por Lynn Varley, con un resultado espectacular), y las portadas incluyen un bocadillo de diálogo con un toque de humor. En España fue editado previamente en tres tomos a tamaño comic-book.
Nueva historia, nuevo protagonista: Wallace, pintor, un ex-marine, que tendrá que rescatar a una chica, Esther. Es lo más parecido a una historia de amor con el particular enfoque de Sin City (la edición original se presenta con el subtítulo de "A Sin City love story"), que Miller dijo que quería que fuera "sexy", por lo que quizás el erotismo de esta entrega es quizás el menos tímido de toda la saga.
Nota: Todos los cómics de Sin City están publicados en España por Norma Editorial. La actual edición (sacada a la venta en verano de 2005 en España y cuyas portadas se reproducen arriba) está publicada en formato tomo de tapa blanda de tamaño 15,2x22,9 cm. Se trata de una nueva edición realizada a partir de la reedición de la serie al completo publicada en EEUU coincidiendo con el estreno en cines en 2005 de la película de Sin City, para la cual se ha realizado un nuevo diseño de cubiertas unificado y se publica en un nuevo tamaño, ligeramente más pequeño que la edición original en tamaño comic-book (aunque la reproducción del dibujo no se resiente en absoluto por la reducción).

ACERCA DEL AUTOR

Realizó su primer trabajo para la editorial Marvel Comics en 1979 en Spectacular Spiderman, en un crossover (en el que dos o más personajes, historias, entornos, universos o medios ficticios, por lo demás separados, se encuentran e interaccionan entre ellos) con Daredevil. Pero se dio a conocer como joven promesa en la serie Daredevil, también para Marvel Comics, entre finales de los setenta y principios de los ochenta. Poco después, realizaba para la editorial DC Comics Ronin, la historia de un samurái sin amo en un futuro postapocalíptico, obra donde mostró una evolución gráfica influenciada tanto por algunos artistas europeos como algunos clásicos de la historieta japonesa.
En 1986 retornó a la serie Daredevil, guionizando la saga Born Again, y contando en esta ocasión con el excelente David Mazzucchelli en la parte gráfica. En esta saga, Miller usa la iconografía católica como metáfora para contar la caída y posterior 'resurrección' del personaje. A nivel formal, condensa toda la experiencia acumulada hasta la fecha demostrando su pericia narrativa con un preciso control del ritmo y los tiempos de la historia, y apoyándose en unos diálogos y una prosa secos, austeros y certeros.
Su obra más afamada es Batman: The Dark Knight Returns (El Regreso del Caballero Nocturno, El Regreso del Señor de la Noche o El Regreso del Caballero Oscuro dependiendo de la traducción), de nuevo en DC Comics, en la que presentaría a un Batman envejecido y retirado (que acabaría enfrentándose con Superman, el otro gran icono de la editorial), mostrándonos de paso su visión de un cercano futuro ultraviolento y dominado por los Mass Media. Posteriormente, y junto a Mazzucchelli de nuevo, recrearía el primer año de Batman en la saga de cuatro números Batman: Año Uno, acercándose aquí más que nunca a los registros propios de la literatura de serie negra.
Hay que mencionar también sus dos colaboraciones con el dibujante Bill Sienkiewicz: Daredevil: Love and War y, especialmente, Elektra: Assassin, donde definiría de una forma más detallada a la asesina ninja que creara para las páginas de Daredevil, y su trágico pasado, inspirado en su homónimo mitológico (mito de Elektra).
En los 90, Miller abandona DC comics y realiza para Epic Comics una última obra sobre su creación Elektra, titulada Elektra Lives Again, y en la que Miller, acompañado de uno de los mejores colores de Linn Varley, quiso dar su particular adiós al mundo de Daredevil. Volvió, sin embargo, en 1993, a escribir una miniserie del personaje (acompañado por el dibujo de Jonh Romita Jr) que se tituló Media: Daredevil: Man Without Fear, basada a priori en un fallido guión cinematográfico.
Su obra más importante durante los noventa es aquélla que concibió en la editorial independiente Dark Horse, donde Miller se encontró con total libertad creativa para hacerlo que quisiese. Así, en 1990 colabora con el dibujante Geoff Darrow en Hard Boiled, una ultraviolenta historia que mezclaba satira, género negro y ciencia ficción. Esta fue una obra con problemas, debido a que en Dark Horse recibieron protestas por el contenido de la obra. En el mismo año colabora con el dibujante Dave Gibbons (famoso por sus dibujos en Watchmen, a los guiones de Alan Moore) y ambos crean la serie limitada "Martha Washington: Give Me Liberty", donde la sátira política que tan bien supo llevar siempre Miller (sobre todo en "Dark Knight Returns" y en "Elektra: Assasin") alcanzaba nuevas cotas en esta historia apocalítica, violenta y futurista. Miller y Gibbons volvieron a trabajar en el personaje después, en "Marta Washington Goes to War" (1994), "Happy Birthday, Martha Washington" (1995), "Martha Washington Stranded in Space" (1995) "Martha Washington Saves the World"(1997) y "Martha Washington Dies" (2007).
Entre esos trabajos y otros realiza otros menores, como guiones de películas, la miniserie "RoboCop Vs The Terminator" o un trabajo con el famoso personaje de Image, Spawn en el crossover "Spawn/Batman". Pero si algo destaca de esta época es su famosa obra de genero negro y pulp Sin City, cuyo primer número fue realizado en 1991 con el nombre de "Sin City", puesto que Miller no tenía pensado al principio seguir escribiendo historias ambientadas en esta ciudad. A partir de Sin City, Miller ahonda gráficamente en una síntesis estética más deudora del expresionismo, con fuertes influencias del argentino José Muñoz, que de la temática de serie negra en la que se enmarcan las historias y a las que se pretende homenajear.
En 1995, Miller trabajó de nuevo con Darrow en Big Guy and Rusty the Boy Robot, que continúa inédita en España pero que ha conocido una serie animada traducida como "Grandulón y Robotín". Big Guy conoció cierta popularidad en Dark Horse y de ésta resultaron algunos crossovers con otros personajes del universo ficticio (pero nunca confirmado como tal) de la editorial, llegando a juntarse con el Madman de Mike Allred o con Martha Washington en "Martha Washington Stranded in Space".
En 1998 realiza "300", una pequeña novela gráfica que relata la batalla de las Termópilas desde el punto de vista espartano. Es un cómic que llamó la atención sobre todo por el excelente color y por la decisión de Miller de editarlo en formato apaisado.
Recientemente Miller volvió a DC para realizar una segunda parte de la exitosa "Dark Knight Returns". Así, entre Noviembre de 2001 y Julio de 2002, DC editó una miniserie en tres números titulada "The Dark Knight Strikes Again" (El Caballero Oscuro Contraataca, o El Señor de la Noche Ataca de Nuevo), también conocida por las siglas "DK2". Esta es una historia controvertida dado que ha dividido fuertemente las opiniones de lo fans. Si en los últimos años, y principalmente en su obra Sin City, ciertos sectores de público empezaron a dudar de que la calidad creativa de Miller siguiese siendo tal, con este "DK2" el sentimiento se acrecentó puesto que muchos fans se sintieron estafados. En oposición total a estos fans, la otra mitad suele defender que es un muy buen cómic.
Actualmente Frank Miller sigue trabajando con Batman en la serie "All Star: Batman & Robin The Boy Wonder", guionizando al dibujante Jim Lee.
Últimamente Miller ha conocido especial relevancia mediática por las adaptaciones cinematográficas de dos de sus obras, su popular serie Sin City, dirigida en 2005 por Robert Rodríguez (con el mismo Miller como codirector, y Quentin Tarantino haciéndose cargo de algunas escenas) y posteriormente la novela gráfica 300, llevada a la pantalla grande en 2007 por Zack Snyder. Pero Miller, antes de las adaptaciones de "300" y "Sin City" ya había hecho sus pinitos en el cine. Su trabajo más destacado en este aspecto fue, en los 90, el de guionista de la segunda y tercera parte de Robocop. Sin embargo, quedó muy insatisfecho de estos trabajos, debido sobre todo que se sintió coartado creativamente. De todas formas, su guión original para Robocop 2 fue adaptado por Steve Grant para Avatar Press.
También realizó cameos en las películas "RoboCop 2"(1990), "Jugular Wine: A Vampire Odissey"(1994) "Daredevil"(2003) y "Sin City"(2005).

OTROS PROYECTOS FUTUROS

· "Holy Terror Batman!", un historia para DC en la que Batman defiende Gotham City de Al-Qaeda
· "Will Eisner`s The Spirit". Película dirigida y guionizada por él mismo basada en el personaje Spirit de Will Eisner

OBRAS

- Novelas Gráficas Marvel Vº2 Nº4: Elektra Lives Again (V/1991), con color de Lynn Varley. Esta novela gráfica comprende del material Elektra Lives Again (1991).
- Novelas Gráficas Marvel Vº2 Nº8: Daredevil: Love And War (II/1992), con dibujos de Bill Sienkiewicz. Esta novela gráfica comprende del material Daredevil: Love And War (1986).
- Obras Maestras Nº1: Daredevil, Born Again (IX/1991), con dibujos de David Mazzucchelli, (# 227-233 USA 1986).
- Obras Maestras Nº12: Daredevil, Marcado por la muerte (III/1994), con guión de Roger McKenzie; entintado de Klaus Jason y de Joe Rubinstein , (# 159-161, 163-164 USA 1979-1980). En los USA se editó en tomo en 1990, en esta edición no se incuyó una página del Nº 159.
- Colección One-Shot Nº5: Daredevil, El Hombre sin Miedo (V/1994), con dibujos de John Romita Jr., (# 1-5 USA).
- Obras Maestras Nº15: Daredevil, Elektra (III/1995), con guión de Roger Mckenzie , de David Micheline y del propio Frank Miller ; entintado de Klaus Jason (# 165-168 USA 1980-1981).
- Obras Maestras Nº19: Daredevil, Guerra de bandas (III/1996), entintado de Klaus Jason (# 169-173 USA 1981). En los USA de editó en tomo incluyendo además el número 180 USA y prescindiendo del 173 USA.
- Obras Maestras Nº24: Daredevil, Cazadores (III/1997), entintado de Klaus jason (# 174-179 USA 1981-1982).
- Obras Maestras Nº31: Daredevil, Condenados (XII/1998), entintado de Klaus Jason (a partir de número 185 USA Frank miller hace los bocetos y Klaus Jason lo dibuja y lo entinta), (# 180-185 USA 1982).
- Lobezno: Honor (V/1999), con guión de Chris Claremont, (miniserie de 4 números publicado por marvel comics en 1982).
- Obras maestras Nº35: Daredevil, Acabado (XII/1999), bocetos de Frank miller y Klaus Jason lo dibuja y lo entinta (el número 191 USA lo dibuja Frank Miller y lo entinta Terry Austin siendo el último número del primero), (# 186-191 USA 1982-1983).
- Elektra Asesina (XI/2001), con dibujos de Bill Sienkiewicz. Este libro comprende del material de la serie limitada Elektra Assasain Nºs 1 al 8 (1986-1987).
- Ronin (V/2007), con color de Lynn Varley. Este libro comprende del material de la serie limitada Ronin Nºs 1 al 6 (1984).
- Batman: El Regreso Del Caballero Oscuro, Batman: The Dark Knight Returns (VI/2007), entintado de Klaus Jason y color de Lynn Varley. Este libro comprende del material de la serie limitada Batman: The Dark Knight Returns Nºs 1 al 4 (1986).
- Batman: El Contraataque Del Caballero Oscuro (V/2008). Este libro comprende del material de la serie limitada Batman: The Dark Knight Strikes Back Nºs 1 al 3 (2001).
- Batman: Año Uno (2008), con dibujos de David Mazzucchelli. Este libro comprende el material de la serie regular Batman Nºs 404 al 407 (1986).

· Publicado por Norma Editorial:

- Ronin (2002), con color de Lynn Varley, (miniserie de 6 números publicado por DC comics en 1983-1984).
- Batman: el regreso del señor de la noche, Batman: The Dark Knight Returns (2001) 1986).
- Hard boiled (1990), con dibujos de Geoff Darrow.
- Give me Liberty (1990), con dibujo de Dave Gibbons.
- Sin City (1991-2000).
- Martha Washington goes to War (1994), con dibujo de Dave Gibbons.
- The Big Guy and Rusty the Boy Robot ( 1995), con dibujos de Geoff Darrow.
- Bad boy (1997), con dibujos de Simon Bisley.
- 300 (1998).
- Martha Washington Saves the World (1999), con dibujo de Dave Gibbons.
- Batman: El Señor de la Noche contraataca (2001).

· Publicado por Panini Comics:
- Daredevil: Marcado por la muerte (2008), con guión de Roger McKenzie; entintado de Klaus Jason y de Joe Rubinstein, (# 158-161, 163-164 publicados por Marvel comics en 1979 y 1980).
- Daredevil: Elektra (2008), con guión de Roger Mckenzie , de David Micheline y del propio Frank Miller ; entintado de Klaus Jason (# 165-169).
- Lobezno: Honor (2008), con guión de Chris Claremont, (miniserie de 4 números publicado por Marvel comics en 1982).
- Daredevil: El Hombre sin Miedo (1993), con dibujos de John Romita Jr., (# 1-5 USA).

· Publicado por Aleta Ediciones:
- Frank Miller´s Robocop (2008), historia de Frank miller, adaptada por Steven Grant y dibujada por Juan José RYP, ( miniserie de 9 números publicado por Avatar Prees en 2003). En la edición en tomo se incluyen todas las cubiertas originales.

Por Matias Haag

1 de octubre de 2009

VERONIKA DECIDE MORIR - PAULO COELHO


El día 11 de noviembre de 1997, Veronika decidió que había llegado, por fin, el momento de matarse. Limpió cuidadosamente su cuarto alquilado en un convento de monjas, apagó la calefacción, se cepilló los dientes y se acostó.

Paulo Coelho, nacido en una pequeña familia de clase media y de fuerte influencia católica, en Río de Janeiro (24 de Agosto de 1947) se inició en el mundo de las letras como autor teatral. Después de trabajar como letrista para los grandes nombres de la canción popular brasileña, se dedico al periodismo y a escribir guiones para televisión.
Desde la publicación de sus primeros libros, el autor brasilero se a consagrado como uno de los mas vendidos en la actualidad, siendo traducidas sus obras en mas de cuarenta y tres idiomas y vendidas en mas de cien países.
Ha recibido destacados premios internacionales, fue nombrado Caballero de las Artes y de las Letras por el ministro Francés (1996) y Su Santidad, el Papa Juan Pablo II, recibió a Paulo Coelho en el Vaticano el 1º de abril de 1998. Entre otros honores, recibió el premio Cristal Award (1999) otorgado por el Foro Económico Mundial, la Medalla de Oro de Galicia y una prestigiosa distinción del gobierno francés (Chevalier de I`Ordre National de la Legión d`Honneur). Actualmente es consejero especial de la UNESCO en el programa de convergencia espiritual y diálogos interculturales.
Paulo Coelho mantiene una columna semanal en "O Globo" de Brasil y el mismo es reproducido en la revista "Para Ti" de Argentina, y en otras revistas de Latino América.
Entres los libros publicados y mas vendidos del autor brasilero, podemos encontrar:

- El Peregrino de Compostela - 1987
- El Alquimista - 1988
- La Quinta Montaña - 1996
- El Peregrino - 1998
- A orillas del Río Piedra me senté y lloré -1994
- Brida - 1990
- Verónika Decide Morir - 1998
- El Demonio y La Señorita Prym – 2000

Verónika decide morir, es una historia de sueños y fantasías, deseo y muerte, de pasión y muy especialmente, de Locura.
Narrada desde su experiencia personal, Paulo Coelho nos lleva al mundo de un asilo para enfermos mentales en donde la protagonista, luego de un intento de suicidio, revaloriza su vida y trata de disfrutar sus últimos días.
Este es el relato de quienes, por una u otra razón, no siguen el sendero de lo que es normal y se sienten obligados a encontrar un nuevo camino, ya que quienes pretenden escapar de una vida rutinaria e intentan cumplir sus sueños generalmente se les considera unos locos y quienes aceptan semejante imposición y hacen lo que les recomienda la mayoría son considerados como gente normal.
El mismo Coelho lo menciona en la contratapa de la novela:


La locura es la incapacidad de comunicarse, pero entre la locura y la normalidad, existe un intermedio: ser diferente.

En nuestra sociedad hay varios tipos de locura: la destructiva, que lleva a quienes la sufren a luchar contra sí mismos, puesto que se sienten inútiles, menospreciados y no merecedores. La pasiva, por otra parte, transforma a los seres humanos en máquinas de dormir, comer y trabajar, víctimas de los mas común actualmente: la rutina. Por último, existe lo que la sociedad designa como locura y es el quebrantar las normas que la sociedad impone como "de buena conducta" y hacer que se cumplan nuestros sueños.
No es necesario romper las reglas para ser feliz, es cierto, pero tampoco es necesario atarnos a ellas y olvidar, por "obligación", cuales son nuestras verdades y sentimientos, nuestro universo interior.
Quien vive está condenado a morir, pero no a morir infeliz.


La novela cuenta la historia de una muchacha de 24 años llamada Veronika, quien aparentemente ha tenido todo en la vida, pero que decide quitarsela tras darse cuenta de que ésta se ha vuelto monótona. Veronika parece tener todo lo que cualquier joven de su edad podría desear: visita los lugares de moda, sale con chicos atractivos, es querida por su familia y, sin embargo, no es feliz. Algo falta en su vida.
Quisiera contar un poquito mas pero la intriga es mucho mejor en este libro en especial.

Para leer Online
Para leer Online 2
Descargar

EL SUEÑERO - ENRIQUE BRECCIA




Enrique Breccia es, señoras y señores, nada más, ni nada menos que el hijo de Alberto Breccia uno de los más revolucionarios e influyentes historietistas del mundo, autor de variadas adaptaciones como: El Eternauta, La vida del Che, Mort Cinder, Sherlock Time, Evita, vida y obra de Eva Perón, Perramus, y Ernie Pike.


Enrique Breccia nace en Buenos Aires en 1945. Heredero del talento artístico de su padre, la pintura fue su primera inclinación. En 1964, a los 19 años, ganó la medalla de oro del diario Clarín en el salón del dibujante por su cuadro La ronda nocturna. Colaboró con su padre en la realización de dos obras trascendentales del género: Mort Cinder y El Eternauta. Para la primera se concentró en la labor técnica del dibujo y en la segunda en la creación de las situaciones de mayor pesadilla de la historia.


Su primer trabajo profesional fue su colaboración en La vida del Che en 1968, junto con su padre y con guión de Héctor Germán Oesterheld, mencionado en posts anteriores.


Enrique se encarga de la etapa boliviana de la historia de Guevara, su captura y muerte. Los originales de esta obra serían quemados más tarde debido a la situación política que atravesaba el país, una dictadura militar que encontraba en esta obra ideas contrarias a las suyas.


Su padre Alberto, había ya trabajado repetidas veces con Oesterheld de ideologías Montoneras, quien es “desaparecido” por las fuerzas de seguridad a las ordenes de la junta militar que gobernaba al país, en 1977.


Un año después padre e hijo trabajan juntos por última vez, en la versión de El eternauta realizada por Alberto.


En 1972 dibuja para la revista Billiken, y luego ilustra libros de la Colección Billiken, con novelas como Moby Dick o La isla del tesoro.


También en ese mismo año comenzó una colaboración de 8 años, bajo seudónimo, en la serie Spy 13 para la editorial británica Fleetway. En ese período realizó La leyenda de Thyl Ulenspiegel basada en la adaptación de Norberto Buscaglia de la obra de C. de Cóster (historia que quedó inconclusa), de donde proviene el estilo para su personaje más famoso, Alvar Mayor.

Comienza a trabajar con Scutti, de Ediciones Record, haciendo historietas que se vendían al mercado italiano. En 1976 publica con guión de Carlos Trillo El buen Dios en la revista Skorpio, dibujando tres capítulos; historieta ambientada en el Virreinato del Río de la Plata, es el antecedente del primer éxito de Enrique Breccia: Alvar Mayor. También con guión de Trillo, esta serie comenzó a publicarse en el número 36 de la revista Skorpio de 1977.


Para Record realiza El peregrino de las estrellas, Avrack, entre muchas otras, y trabaja con varios guionistas, como Guillermo Saccomano, Walter Slavich o Ricardo Barreiro.
En 1978 realiza Marco Mono para la revista Hurra, con guión de Carlos Trillo.


Desde el inicio se suma a Superhumor, en 1980. En el primer número comienza Los enigmas del PAMI, también con guión de Trillo, en la que ambos autores son dos envejecidos personajes.

En 1983 dibuja Ibañez, con guiones de Robin Wood, para la revista D'Artagnan de Columba.


El primer número de Fierro cuenta con Breccia, que comienza haciendo adaptaciones. Sigue con El cazador del tiempo, con guión propio que firma con el seudónimo de Márquez. En un estilo similar a esta última, realiza El Sueñero, Con guión y dibujos de Enrique Breccia, El sueñero fue realizada en 1984. Pensada para el mercado europeo, los primeros capítulos tienen un tono imaginativo y aventurero, pero cuando el trato con el editor se rompe el autor la publica en Argentina, y la historia se tiñe de color local.


Con fuerte contenido político, Breccia desliza apuntes sobre la reciente dictadura, la guerra de Malvinas, temas como la deuda externa y el rescate de lo nacional frente a lo extranjero. Refrendando las ideas, el propio autor aparece como Churrique, uno de los personajes que acompañan al Ñato. Pero ampliaremos gustosamente más adelante.

Con Metro-Carguero trabaja sólo como guionista, realizando el dibujo su amigo Cacho Mandrafina. También realiza El Reino Azul, en color, sobre un guión de Trillo.


En 1989 hace Lope de Aguirre, la aventura.

En 1992 realiza De mar a mar, para la colección Quinto Centenario, de Planeta-Agostini. La historia relata el descubrimiento del Pacífico.

En 1993 recibe el premio Pléyade por la mejor producción gráfica del año.

En 1988 debuta en Estados Unidos, con Mechants of Death, para Eclipse Comics. En 2001 comienza a trabajar para la DC Comics, en Batman: Gotham Nights. En 2004 realiza el arte y portadas para la serie Swamp Thing, dentro de la línea Vertigo, con gran repercusión. También realiza el arte de la novela gráfica Lovecraft, sobre la vida del escritor estadounidense.


“Había una vez un mundo, un reino, una sociedad basada y sostenida por la lucha y el combate: todo el sentido estaba en la pelea. Pero hubo una vez que se acabaron los motivos para pelear y empezó a crecer el peligro mayor, el pecado imperdonable: el aburrimiento. Ahí, en esa coyuntura, apareció el habitual cazador, el proveedor de maravillas, el encargado de vencer el ocio destructor y la desolación del tedio. Convocado, será el momento de El ñato. Saldrá a buscar guerreros olvidados, luchadores míticos, bichos desforados para alimentar la sed de espectáculo violento, el milagro del circo romano y renovado. Seudo empresario y contratista de violencia, tendrá un trabajo especial, trascendente, que lo convertirá en El sueñero: alimentar la fantasía, enriquecer lo imaginario”

Con estas palabras, presentaba Juan Sasturain a El sueñero, en la revista Fierro Nº 8, en abril de 1985.


Efectivamente, El sueñero nos ubica en el 3412 D.C., en un lugar y un tiempo inciertos, en “el año de la muerte sutil”, en un marco de lo que pudiera llamarse “paz”.


Pero los pueblos peleaban desde hacia siglo, se peleaba por tierras, por mujeres, se peleaba casi por cualquier motivo, valido o no. Pero por sobre todo se peleaba por el simple gusto de pelear. Y llegó un dia en que se acabaron todos los motivos, aún el simple, el antiguo, placentero gusto por la pelea. Y se terminaron las guerras. Y los guerreros quedaron sin motivos para vivir. Y los mercenarios se quedaron sin trabajo.


Llegó la paz, pero los pueblos ancestralmente luchadores no supieron que hacer con ella. Y llegó el ocio, contra el cual los hombres no tenían anticuerpos, y comenzaron a morir de puro y simple aburrimiento.


Ante la imposibilidad de combatirlo, los sabios más ilustres, los intelectuales mas renombrados, todas las eminencias grises, amarillas y coloradas del reino fueron convocadas y discutieron durante varias lunas hasta encontrar la respuesta con la cual acabar con la peste: “el sirko roman-ho”


Aquí entra en escena El ñato quien será el encargado de viajar a través del ancho mar que compone la urdiembre del tiempo y el espacio, en busca de animales imposibles y guerreros fabulosos para proveer al sirko roman-ho.


Y no permanecerá solitario por mucho tiempo pronto reclutará a El Minotauro, Mr. Hyde, el Lobizón, y se tomará luego un tiempo para visitar al Mar del Sud, donde la historia comienza a dar un giro, aparecen argumentos de la mitología Argentina y el argumento se politiza y desemboca en la lucha entre las fuerzas populares y el enemigo extranjero, caracterizado como el “grhin-go”.


Se hace presente también "Churrique", siendo este ni mas ni menos que un vocero ideológico de Breccia.
El sueñero, sin lugar a dudas una historieta muy buena y por sobre todo argentina.

Francisco Pucci.

25 de septiembre de 2009

VAGABOND - TAKEHIKO INOUE


(aunque, sinceramente, en cuestión de comics es mas gratificante tenerlos en papel)

Vagabond es un manga cruento, realista y con un estilo gráfico impactante, probablemente el título cumbre de Takehiko Inoue, quien gracias a esta obra se ha convertido en uno de los autores más respetados por colegas, crítica y fandom del panorama nipón actual. La serie se viene publicando desde 1998 en la revista Morning de Kodansha, y en la actualidad la serie cuenta con 15 tomos aparecidos en Japón, donde todavía continúa publicándose.

Se trata de un relato biográfico de la vida legendario espadachín Miyamoto Musashi
nacido en 1584, en la población de Miyamoto, en la provincia de Mimasaka. Los ancestros de Musashi eran una rama del poderoso clan Harima, originario de la provincia de Kyushu, la isla más meridional de Japón. Su abuelo, Hirada Shokan, era un servidor de Shinmen Iga No Kami Sudeshige, amo del castillo de Takeyama y un importante señor feudal de la época. Cuando Musashi tenía siete años de edad, su padre, Munisai, murió o desapareció (no se sabe exactamente). Ya que su madre había fallecido tiempo atrás, el chico fue puesto bajo la tutela de un sacerdote, tío materno suyo. Y Musashi se encuentra huérfano durante la época de las campañas de unificación del pais del Taiko Hideyoshi.

Hijo de samurai, durante una de las épocas más violentas de la historia de Japón, los escritos le describen como un joven de carácter tumultuoso, con gran fuerza de voluntad, y físicamente muy desarrollado para su edad. Su tío insistió en que estudiase las artes del guerrero, y esto, unido a su desarrollo físico y su carácter violento, hizo q
ue pronto se viese involucrado en combates. Se guarda registro de una lucha en la cual derrotó y mató a un guerrero adulto, teniendo tan solo trece años de edad. Su oponente era Arima Kigei, un experto samurai de la escuela de artes marciales Shinto. Musashi le lanzó a tierra y acabó con él golpeandole la cabeza con un palo cuando intentaba levantarse. El siguiente combate serio acerca del que se tiene constancia, ocurrió cuando Musashi tenía 16 años, y en el cual derrotó a Tadashima Akiyama. En la misma época, abandonó su casa para comenzar un peregrinaje en el cual perfeccionó sus habilidades a través de numerosos combates, tanto en luchas individuales como en batallas.

Durante todo este periodo de su vida, Musashi se mantuvo relativamente aparte de la sociedad, dedicandose exclusivamente a la búsqueda de iluminación a través del Camino de la Espada. Dedicado solamente a perfeccionar sus habilidades, vivió de una forma bastante precaria, vagabundeando por el país y durmiendo al raso en lo más frio del invierno, sin preocuparse de su aspecto físico, ni tomar esposa, ni dedicarse a ninguna profesión, aparte de su propio estudio. Se dice que nunca se le vió en un baño público, ya que no quería ser sorprendido sin sus armas. Su apariencia estaba a tono con este tipo de vida.

Vagabond se intenta ceñir a una narrativa lo más verosímil posible, aunque mezcla muchos elementos surrealistas, pero al fin y al cabo estos siempre van integrados en sueños o imaginaciones. Aunque el paso de la historia es algo lento, bien lo merece, pues Vagabond luce uno de los desarrollos más espectaculares de cualquier manga, en todos los aspectos, y merece la pena, ya que está ejecutado de una forma tan magistral que a lo mínimo que te sumerjas en su historia, ya no podrás dejarla.
Además, Takehiko Inoue nos regala, con Vagabond, quizá el dibujo de mayor calidad de cualquier manga. También consigue crear una colección de personajes que, sin llevar peinados absurdos o ropas extravagantes como en otras series, poseen una personalidad y un carisma como pocos hay en este género, y experimentan una evolución minuciosa a lo largo del manga, claro está, unos mas que otros. Todo esto acompañado de unos combates espectaculares (y realistas, por cierto).