30 de octubre de 2009

Debido a la repentina finalización de este espacio decidimos dedicarle un tiempito a quien en mi opinión fue el mejor guionista de historietas que haya existido Argentina: Hector Germán Oesterheld, la base esencial de los “Años de Oro” de nuestro comic, siendo el principal influyente de las mejores obras de arte a nivel narrativo, expresando una gran creatividad típica de este autor. Esta persona merece todo nuestro reconocimiento ya que forma parte de nuestra historia, debido a su trágico final en manos de militares en nuestra última dictadura, solamente por pensar distinto a estos últimos. Sin mas preámbulos, les presento su historia:


Héctor Germán Oesterheld


El escritor argentino Héctor Germán Oesterheld nació el 23 de junio de 1919 en Buenos Aires, Argentina, era hijo de un inmigrante alemán llamado Fernando Oesterheld y de Elvira Ana Puyol, de origen vasco.

Desde muy temprana edad dio muestras de un particular interés por la lectura. En 1943, a los 24 años, comenzó a trabajar como corrector en el suplemento literario de La Prensa, donde publicó su primer cuento, intitulado Truila y Miltar. En él ya podemos encontrar sólidos vestigios de la estética que luego lo llevará a la fama y a la muerte.

Fue estudiante de Geología en la Universidad de Buenos Aires, complementando sus estudios universitarios con los de botánica, zoología y antropología, además de llevar adelante una intensa producción de literatura infantil (Gatito y la colección Mis Animalitos de Sigmar entre otros) que logró publicar en diversas editoriales.

Pocos años pasarán entre el Oesterheld escritor de cuentos infantiles y el Oesterheld guionista de historietas.

Cuando apenas comienza la segunda mitad del siglo veinte, el dueño de la Editorial Abril le ofrece la tarea de escribir guiones de historietas. Para Oesterheld significa una de las oportunidades más importantes de su vida, surgiendo entonces sus grandes trabajos en las revistas RAYO ROJO y MISTERIX: El Indio Suarez, Bull Rockett y El Sargento Kirk.
Luego de recibirse de Geólogo contrajo matrimonio con Elsa Sánchez.

Al poco tiempo abandonó la actividad científica para dedicarse de lleno a su gran pasión y su inescrutable sentencia: la literatura, comenzando así una lista interminable de éxitos como guionista de historietas: Ticonderoga o El Eternauta son algunas de ellas, siempre de la mano de dibujantes de gran talento como Hugo Pratt, Paul Campani, Solano López o Alberto Breccia.

Estos artistas conformaron un nuevo circuito de producción creativa en el país, cuyo eje se movía justamente tras Oesterheld.

En 1952 nace Estela, la primera de sus cuatro hijas. A ella le siguen Diana (un año después), Beatriz (1955) y Marina (1957).

Tanto ellas como sus esposos compartieron el mismo destino de su padre; militantes montoneros, se convirtieron en víctimas fatales de la cruenta dictadura militar que sacudió a la Argentina en la década del 70´, permaneciendo aún hoy en estado de desaparecidos.

Con su hermano Jorge Oesterheld fundó la editorial Frontera, que se transformó en uno de los espacios más importantes de la literatura de aventura a través de revistas como Hora Cero y Frontera.

Esta editorial, así como sus revistas, se caracterizó por llevar a los lectores un claro mensaje político y social que la alejaba de la clásica historieta pasatista y ancilar. Ellos daban cuenta de un giro estructural y semántico en el género que marcó un hito en la literatura nacional, ligando el cómic a la cruda realidad nacional y mundial de aquellos tiempos, donde la guerra estaba a la vuelta de la esquina.

Para Oesterheld la historieta nunca fue un mero entretenimiento sino una herramienta para arreglar lo que no funcionaba, un grito que quería hacerse oír, una nueva forma de decir basta.

Todos los géneros y temas fueron objeto de análisis de la editorial.

El western, lo fantástico, la ciencia ficción, la historia argentina... hasta la segunda guerra mundial fue revisada por el escritor a través de su personaje Ernie Picke, donde, en medio del terror y la muerte, nos intentó mostrar el lado humano de las personas.

Luego, en el apogeo de su carrera, aparecieron nuevos personajes que dejaron su marca en la historia del género: Randall, Rolo el marciano adoptivo y Ticonderoga pasaron a ser parte de la memoria colectiva, al igual que su creador.

Finalmente, su obra cumbre, El Eternauta, con dibujos de Solano López se transformó en una bisagra, con un antes y un después bien definido a la hora de la escritura de este tipo de relato.

Su capacidad alegórica y anticipatoria aún hoy sigue impresionando a los que incursionan por primera vez en esta obra de máxima importancia para la ciencia ficción local.

A pesar de sus grandes éxitos, en 1963 la editorial entra en una severa crisis económica debido, quizás, a la inexperiencia comercial de sus fundadores, lo que lleva a Oesterheld a más de un lustro de oscuridad y silencio. Sin embargo, durante esta época crea a Mort Cinder, fiel reflejo de su estado de ánimo.

Con el fracaso editorial y agobiado económicamente, Oesterheld regresa a trabajar en Misterix y Supermisterix, revistas que ya no eran publicadas por Abril sino por la Editorial Yago.

Allí nacen Mort Cinder y Watami. Simultáneamente publica sus historietas en Chile y además surgen nuevos trabajos como director en la revista Eternauta y como editor en Geminis; ambos eran magazines pseudos científicos con un estilo similar al de la legendaria revista Mas Alla, donde el autor también supo trabajar en sus inicios.

A fines de los años sesenta Oesterheld ha logrado el reconocimiento de sus pares y el público, tal es este, que le piden publicar uno de sus cuentos en la antología de ciencia ficción Los Argentinos en la Luna; libro en donde lo acompañan entre otros: Mujica Láinez, Pablo Cappana y Alfredo Grassi.

Al mismo tiempo e impulsado por los momentos difíciles que vive el país asume una militancia política que influye notoriamente en su obra.

También son publicadas La Guerra de los Antartes dibijada por Gustavo Trigo y la versión dibujada por Breccia de El Eternauta. Dos historias que poseen varios puntos en común, destacándose entre ellos, la traición de las grandes potencias del norte a los países menos desarrollados.

Trabajó también en las revistas Gente, El Descamisado, Noticias, 2001, Patoruzu Billiken, Anteojito, y en diferentes publicaciones de divulgación científica.

Pero en 1968 el mundo ha cambiado, los ecos del mayo francés y del Cordobazo repercuten en la intelectualidad argentina, y particularmente, en Héctor Oesterheld.

Se crean nuevos movimientos sociales y políticos que luchan por un profundo cambio social, lo que hace aparecer en escena con todo su esplendor una faceta ya insinuada en las primeras creaciones de Oesterheld, la de un escritor que en lugar de reproducir la lógica del sistema la combate jugándose el propio pellejo en ello.

Como ejemplo podemos tomar su obra El Che en el mismo año 68´, historieta sobre la vida del guerrillero argentino, asesinado un año antes en las selvas bolivianas y el de Evita. Aquí ya no hay lugar para las medias tintas parece decir Oesterheld, en medio de tal vorágine social no puede haber silencios que no se conviertan en complicidades.

Oesterheld eligió el camino militante del escritor comprometido con la transformación social. En medio de Praga crecían amapolas... y Oesterheld, junto a Sartre, le ponía letra a la historia.

Los años pasaron y bajo los adoquines no hubo arena de playa sino sangre derramada, sangre de quienes, como este escritor, intentaron aportar un pequeño ladrillo a la construcción de algo diferente.

En 1969 fue publicada una nueva versión de El Eternauta en la revista Gente, con dibujos más experimentales hechos por la pluma de Alberto Beccia. El contenido de la obra fue modificado por el propio autor, deslizándose más hacia lo político.

En esta época tanto él como sus cuatro hijas comenzaron a militar, algunas en la UES (Union de Estudiantes Secundarios) del peronismo, otras en la Jotapé (Juventud Peronista) y finalmente en Montoneros, la más importante y numerosa de las guerrillas peronistas, protagonista de la lucha armada del país durante la década del setenta, que buscaba el regreso del General Peron al pais.

Su arte, igual que el de Rodolfo Walsh y el de Francisco Paco Urondo, pasa a estar al servicio del objetivo peronista de Montoneros, enfrentando la política liberal de la derecha Argentina.

Con la llegada del proceso militar Oesterheld pasó a la clandestinidad, escribiendo desde allí la Segunda Parte de El Eternauta, libro que logró publicar en la editorial Record. Allí retoma la edición de 1957 y realiza pequeñas adaptaciones respecto de la coyuntura social argentina y, más en particular, a la suya propia de perseguido político.

Pero todo el sueño se esfumó en 1977, cuando Héctor Germán Oesterheld, producto de su literatura, es secuestrado por un grupo de operaciones de los servicios de inteligencia militar argentina. Ese mismo año desaparecen dos de sus hijas Estela y Marina, y ya un año atrás habían pasado a formar parte de la larga lista de desaparecidos sus otras dos hijas: Beatriz y Diana.

En plena dictadura militar, a mediados de 1976, Ediciones Record reimprime en fascículos la versión original de El Eternauta, publicando ese mismo año y en la revista SKORPIO su ansiada secuela.

Escrita por Oesterheld desde la clandestinidad y dibujada por Solano López, esta continuación resulta mucho más directa y controversial que la original. Los nuevos ideales del guionista se plasman y trasladan a la historia que escribe desde quien sabe donde. Ya no hay lugar para sutiles metáforas, Oesterheld no es el mismo y Juan Salvo tampoco.

En 1977 el autor se convierte, junto a gran parte de su familia, en uno de los miles de desaparecidos durante la dictadura militar argentina. La historieta pierde para siempre a uno de sus mejores exponentes.

Héctor Germán Oesterheld es uno de los más grandes guionistas dentro del ámbito mundial, uno de los más famosos de nuestro país, y sin duda el más prolífico.

Se lo considera un precursor y el padre de la edad de oro de la Historieta Argentina. Su influencia en esta industria es innegable, eso sin hablar de la infinidad de lectores y eventuales colegas cuyas vidas han sido tocadas por su trabajo.


La primera en desaparecer fue Beatriz Oesterheld. Tenia 19 años.

Beatriz Oesterheld

El 19 de junio de 1976 llamó por teléfono a su madre, Elsa, y la citó en la confitería Jockey Club de Martínez. Hacía mucho que no se veían y estuvieron hablando casi dos horas. Al despedirse, la joven fue hacia Villa la Cava, en San Isidro, donde -según la madre- militaba. Nunca llegó.

Dos días más tarde, un desconocido se acercó a Elsa cuando estaba por subir al tren y le dijo que Beatriz había sido secuestrada por el ejército.

Su madre fue a la policía y a Campo de Mayo, vio a jueces y sacerdotes, y presentó un hábeas corpus

El 7 de julio fue citada en la comisaría de Virreyes y le dijeron que su hija había muerto junto con otros cinco chicos. Le dieron el cuerpo y la sepultó.

El 4 de julio, Elsa de Oesterheld se enteró por los diarios que los militares habían matado a su otra hija, Diana, de 23 años y embarazada de seis meses, en su casa de Tucumán. Después mataron al marido de Diana. El hijo de ambos, Fernando, de un año, fue llevado a la Casa Cuna como NN. Luego se crió con los abuelos paternos.

E1 secuestro de Héctor Germán Oesterheld fue en la Plata, el 27 de abril de 1977. Estuvo detenido en Campo de Mayo, también en El Vesubio -una cárcel clandestina de La Tablada-, y en un sector de la subcomisaría de Villa lnsuperable conocido como Sheraton.

Lo vieron con la cabeza vendada. Se cree que lo asesinaron en Mercedes.

El 14 de diciembre de 1977, Estela (24 años} le escribió una carta a su madre para contarle otra tragedia: -Mamita, Marina hace un mes que no está con nosotros. Marina tenía 18 años y estaba embarazada de 8 meses.

E1 día que despachó la carta, Estela fue asesinada junto a su marido. Se llevaron a Martín, su hijo de tres años, pero después se lo devolvieron a la abuela Elsa.

Hoy Fernando, el nieto -hasta ahora-menor de Hector y Elsa, vive en Buenos Aires, y Miguel Martin, ya con un hijo suyo, también yse destaca como Director de arte de filmes exitosos.

"Su estado era terrible. Permanecimos juntos mucho tiempo. [...] Uno de los recuerdos más inolvidables que conservo de Héctor se refiere a la Nochebuena del '77. Los guardianes nos dieron permiso para sacarnos las capuchas y para fumar un cigarrillo. Y nos permitieron hablar entre nosotros cinco minutos. Entonces Héctor dijo que por ser el más viejo de todos los presos, quería saludar uno por uno a todos los presos que estábamos allí. Nunca olvidaré aquel último apretón de manos. Héctor Oesterheld tenía sesenta años cuando sucedieron estos hechos. Su estado físico era muy, muy penoso".

Eduardo Arias

Algunos de sus titulos editados son:

  • El Indio Suarez
  • Bull Rockett
  • El Sargento Kira
  • Ernie Pike
  • Dr. Morgue
  • Rolo el marciano adoptivo
  • El Eternauta(con hipervínculo a tu post,obvio)
  • Mort Zinder
  • Watami
  • El Che
  • Evita
  • La Guerra de los Antartes
  • Sherlock time

Rolo, el marciano adoptivo

.El resultado tiene un sabor increíble, inseparable de su época, tal vez. Pero no sólo. Sigue vigente, y no desde la nostalgia más o menos boba. Rolo... es una historieta bárbara.

Es que Rolo tiene que ver muchísimo -más que las que el resto de las historietas de esas revistas- con su contexto de publicación y lectura: en lugar y tiempo. La Aventura, genéricamente de ciencia ficción, transcurre en el aquí y ahora del lector. A Oesterheld le interesaba mucho desarrllar esa idea, com la del héroe colectivo -"en barra", en este caso- y la de la gente común mezclada en circunstancias extraordinarias. Pero cabe aclarar, además, que si el maestro de escuela y sus alumnos, el club de barrio y todo el floklore urbano son apuntes de la realidad porteña de ese final de los cincuenta, no lo son menos los platos voladores que estaban todos los días en las novelas baratas, el los diarios y en el concurrido cielo de Buenos Aires... Querio decir, Oesterheld trabajaba a partir de lo cotidiano en el sentido amplio: lo que hacía la gente, lo que veía en la tele y en cine, más las noticias, es decir, el imaginario, sueños y fantasmas de la época. Y nadie mejor que Solano para mostrar eso con convicción.

Juan Sasturain

Ernie Pike

"Cada hombre realiza su propio combate, tanto en la paz como durante la guerra. El resultado de este combate se conoce al morir, pues, según como se muere, se es vencedor o vencido. El cabo Mark Lenner, el teniente Bridge y todos los componentes de la patrulla fueron auténticos vencedores”anota en su libreta un adusto Ernie Pike, saliendo casi del cuadrito final de una de los capítulos de la saga, titulada “La patrulla”. En esa aventura, ambientada en medio de la Segunda Guerra Mundial, en Nueva Guinea, una patrulla australiana huye del ataque japonés en busca de la costa, a la espera del arribo de un barco aliado salvador. Pero la patrulla es devastada en la huída y la ayuda nunca llega. Sin embargo, en mitad de la tragedia, a segundos del final inexorable, un par de hombres resuelve preservar la ilusión de uno de los sobrevivientes, ciego por una explosión, en un gesto que invade de humanidad el sangriento epílogo.

Una historia que se repite, que nunca tiene vencedores, ni buenos ni malos, ni banderas, ni razas, apenas hombres lanzados a la muerte con un fusil en la mano ante la oscuridad total del verdadero enemigo: la guerra. Tal vez su mejor trabajo en conjunto, Ernie Pike fue una creación de dos próceres de la historieta mundial: el guionista argentino Héctor Oesterheld y el dibujante italiano Hugo Pratt. Su protagonista, un corresponsal de guerra asqueado de la hipocresía de los uniformes y resuelto a romper con las falsas crónicas repletas de gloria, relata en sus notas historias pequeñas, la de soldados que, en medio de una situación crítica, buscan un resquicio de dignidad. Son hombres, después de todo, y están allí para matar y morir, pero son trabajadores, granjeros, médicos, estudiantes: esos son los protagonistas de las crónicas de Ernie Pike, uno de los puntos más altos en la historia del cómic argentino.

Para desarrollar su personaje, Oesterheld se basó en el trabajo de un verdadero cronista de guerra, de nombre Ernie Pyle, que recorrió varios frentes de batalla durante la gran guerra y dejó su impronta en la prensa estadounidense hasta pocos días antes del armisticio, cuando el disparo de un francotirador japonés lo abatió en una isla al norte de Okinawa. La obra de Pyle, ganadora del premio Pulitzer, llegó a los ojos de Oesterheld, y el creador del Eternauta generó una saga extraordinaria, cuyo otro puntal fue el soberbio trabajo de Pratt en la ambientación (se basó en un amplio archivo fotográfico, “sustraído” en su paso por la redacción de algún matutino) y en las escenas de batallas, verdaderos desgarros en cada página, atiborradas de sombras, sangres y cadáveres destrozados. Para definir los rasgos de Pike, Pratt no miró demasiado lejos: vistió al propio Oesterheld con una gorrita militar y utilizó su rostro para inmortalizar a aquel cronista que iba por las ruinas de una guerra que dejaba cientos de historias para apuntar en su libreta.

En la saga, los hombres son plumas al viento, marionetas de un titiritero sangriento llamado guerra. A contramano de la demonización de los alemanes y japoneses, Oesterheld rescataba los gestos humanos atravesando los bandos en pugna: imposible olvidar ahora al soldado distinguido Helmuth Gruber, que elige morir en el paredón de su propio ejército antes que delatar el refugio de unos maquis donde se oculta una nena muy parecida a su hija, muerta en un bombardeo sobre Berlín; o a ese puñado de soldados brasileños que, atrapados por una patrulla nazi, mueren fusilados uno a uno en la nieve antes de confesar cualquier dato sobre las tropas aliadas; como tampoco al guerrillero maquis Denis, que es abatido en su bautismo de fuego en pleno sabotaje de un tren nazi para impresionar al líder de la resistencia.

Como muchas veces pasa y después de un brillante ciclo, la historieta provocó un distanciamiento entre sus dos autores. Oesterheld continuó guionando aventuras de Pike con una docena de dibujantes (entre ellos Alberto Breccia y Solano López), y Pratt publicó en Europa parte de la saga adjudicándose la autoría completa. Sin embargo, y pese al recelo que quedó entre ellos, las crónicas de Ernie Pike no sólo fueron el punto más alto en la obra de ambos creadores (por lo menos hasta que Oesterheld creó el Eternauta y Pratt hizo lo propio con su Corto Maltés), también representó un punto de inflexión en la historieta de aventuras en Argentina...

La nota completa en Sudestada n°37.

Mort Cinder

Publicada originalmente serializada en la revista Misterix entre 1962 y 1964, Mort Cinder está considerada como una Obra Maestra del cómic argentino y sus autores se encuentran entre los grandes nombres de la historieta a nivel mundial.

"Ezra Wilson es un anticuario que vive sumido entre cientos de objetos testigos de la historia. Pero un día, su recogida vida da un giro radical al conocer a un asesino llamado Mort Cinder. Pero si esto ya es sobrecogedor, más lo es el hecho de que Mort Cinder se supone que está muerto y enterrado. A partir de la relación que se establece entre estos dos personajes, Ezra descubrirá que Mort Cinder es algo más que un reo ajusticiado. Es un testigo de la eternidad, y más allá del mudo testimonio de sus antigüedades, Mort le ofrecerá la oportunidad única de viajar a tiempos pasados, donde las líneas escritas de la historia cobran color y forma, y donde Ezra será testigo excepcional de intrigas, asesinatos y traiciones allí donde sólo los libros sólo citaban nombres y fechas. "

El Che


1968: EL MITO DEL CHÉ GUEVARA


Después de "Mort Cinder" pasan algunos años en que Breccia no publica. En el intertanto, se aboca a la creación del I.D.A. (Instituto de Directores de Arte) y a la docencia.

La pausa vale la pena y el regreso llega en 1966, con la breve pero contundente "Richard Long", con guión de Oesterheld, y que es publicada en un suplemento de la revista femenina "Karina". En sólo tres páginas Breccia experimenta tímidamente con collages y fotos. Recursos, por ese entonces, nada habituales en la historieta y cuya audacia gráfica prefigura lo que será su próxima obra.

Después de "Richard Long", en 1968, Breccia junto a su hijo Enrique en los dibujos y con guión de Oesterheld, publican la vida del Ché Guevara. Los originales fueron destruidos por la dictadura militar y sólo recién en 1987, se la pudo disfrutar gracias a una cuidada edición restaurada por Ernesto Santolaya, para Ikusager Ediciones, a partir de un único y deteriorado ejemplar.

El homenaje de los Breccia y Oesterheld es un retrato épico y conmovedor de la legendaria figura del revolucionario por antonomasia. Notables son las secuencias de la captura y muerte del guerrillero inolvidable. Por razones que, imaginamos, de censura política o tal vez por la incapacidad de obtener un ejemplar, esta es una obra que prácticamente no se menciona en las biografías y artículos sobre Breccia, que pasan directamente de "Richard Long" a su revolucionaria versión de "El Eternauta".

Inmediatamente después del trabajo sobre el Ché, Oesterheld comenzó a trabajar en un argumento sobre la vida de Eva Perón, que se mantuvo inédito hasta que, en un esfuerzo de reconstrucción, el editor Javier Doeyo, se encontró con el perdido guión de Oesterheld y los dibujos de Breccia, realizados en 1970, y recreó lo que habría de ser otra de las póstumas colaboraciones entre guionista y dibujante.

Recién en el 2002, se publicó "Evita, Vida y Obra de Eva Perón". Una obra testimonial, épica, llena de referencias visuales a lugares y hechos públicos y una mirada-homenaje a una de las mujeres más emblemáticas de Argentina.


1969: EL FIN DE LA INOCENCIA


Situémonos
en el contexto.

En 1969, Oesterheld recibe la invitación de la revista "Gente" para realizar una nueva versión de su aclamada serie "El Eternauta", publicada originalmente entre 1957 y 1959 en "Hora Cero Semanal", con dibujos de Solano López.

La nueva versión que Breccia y Oesterheld deciden hacer es más osada que la anterior, al menos en dos grandes aspectos.

El primero de ellos es el provocativo argumento que, esencialmente, es el mismo que el de su versión predecesora, con la excepción de que esta vez la obra presenta elementos políticos mucho más explícitos:

- La invasión sólo está dirigida a América Latina, la que ha sido entregada a los invasores por las grandes potencias del mundo, a condición de salvar ilesos.

- Se observan tropas de humanos- robot, despojados de voluntad, sometidos por los poderosos invasores para destruir a sus hermanos
("No importa que sean hombres. ¡Pelean para el enemigo! ¡Tírenles!")

- Sólo en la lucha, solidaria, conjunta, colectiva se puede hacer frente a la sangrienta invasión. La obra cumbre de Oesterheld estremece como pocas. La derrota y la esperanza se suceden una y otra vez, dialécticamente.

En el presente, los compromisos político de Osterheld con los procesos latinoamericanos va en aumento. En el futuro lo aguarda su arresto y desaparición a manos de otros seres aún más inhumanos que los propios invasores de su ficción, los asesinos uniformados de la dictadura argentina.

El segundo aspecto dice relación con el tratamiento gráfico que Breccia hace de la serie. El dibujante experimenta con tramas mecánicas, collages, efectos ópticos. Las viñetas se vuelven más sucias, confusas,y pesadillescas que nunca.

Los dibujos poco nítidos y llenos de texturas, se inscriben en un ambiente denso y ominoso, apartándose de todo convencionalismo, tanto así que, incluso en nuestros días, podría seguir asustando a editores y amantes de la historieta. Breccia extrema su busqueda. Los cascarudos (especie de infanteria de la amenaza extraterrestre) se vuelven manchas imprecisas, seres amorfos. Breccia impregna a la historia de su universo barroco y enrarece cada vez más el dibujo de la serie que a ratos hace olvidar el imaginario de la brillante obra predecesora de Solano López.

La Era de la inocencia en el cómic sudaca se acaba con "El Eternauta".


CESEN EL ADEFESIO


Para los lectores habituales de "Gente", el tratamiento visual del nuevo Eternauta resultó insoportable. Sus páginas llenas de experimentación, no encajaban en las de una revista como aquélla. Finalmente la serie es abruptamente cancelada.

Oesterheld se compromete a terminarla en tres entregas y condensa la historia en pocas páginas. La trama se acelera y grandes elipsis junto a ladrillos de texto intentan dar cuenta del final de la historia que a tropiezos logra llegar a la última página. Y como si esto fuese poco, el editor de Gente corona el hecho con una disculpa pública a sus lectores por el error imperdonable de publicar tamaño adefesio, en una revista tan devotamente decente.

El tiempo se ha encargado de devolver a "El Eternauta" de Breccia, el sitial de obra maestra inconclusa que se merece. En sus páginas se observa un Breccia maduro que ha viajado desde un dibujo claro y preciso a un estilo más anarquico y libre en donde la línea, la mancha y el collage comienzan a convivir.

Todo parece indicar que el dibujante, a sus ya 50 años de edad, ha dado todo de sí. Nada más equivocado. En 1973 prepara un nuevo reto junto a Norberto Buscaglia. Ambos se empeñan en una tarea casi imposible: adaptar parte de "Los Mitos de Cthulhu" de H.P. Lovecraft.


Sherlock Time

Sherlock Time es una historieta argentina que marca un momento especial de sus creadores, escrita por Oesterheld y dibujada por Alberto Breccia en su primer trabajo en conjunto.

Publicado el primer número el 5 de diciembre de 1958, en la edición número 5 de la revista Hora Cero Extra. Luego de once capítulos publicados también en Hora Cero Semanal, deja de aparecer en septiembre de 1959, en el número 13 de Hora Cero Extra. Fue republicada en Europa y luego, en forma completa, en los años '70 en Pif Paf de Ediciones Record. Finalmente Colihue la editó en formato de libro en el año 1995.

Julio Luna, jubilado, consigue a precio de ganga una mansión en San Isidro. A pesar de que está descuidada decide comprarla y refaccionarla. Cuándo comienza su tarea de matemarica se da cuenta que los dueños anteriores desaparecieron misteriosamente. Pronto comprende que la casa es una trampa tendida por extraterrestres. Un misterioso personaje, Sherlock Time, lo rescata cuándo Luna está siguiendo el fatal destino de los anteriores propietarios. El precio que le impone su salvador, es que le permita habitar en una extraña torre que tiene la mansión. En los sucesivos episodios, Luna se entera que la torre es en realidad una cosmonave y que Sherlock la utiliza para sus investigaciones en el espacio. El afortunado jubilado, entre mates y facturas, acompañará al investigador en su periplo al mejor estilo J.H.Watson de Arthur Conan Doyle.


Matias Haag, Francisco Pucci y Julieta Wendorff.

23 de octubre de 2009

EL PRINCIPITO - ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY



“Pido perdón a los niños por haber dedicado este libro a una persona mayor. Tengo una seria excusa: esta persona mayor es el mejor amigo que tengo en el mundo. Pero tengo otra excusa: esta persona mayor es capaz de comprenderlo todo, incluso los libros para niños.

Tengo una tercera excusa todavía: esta persona mayor vive en Francia, donde pasa hambre y frío. Tiene, por consiguiente, una gran necesidad de ser consolada. Si no fueran suficientes todas esas razones, quiero entonces dedicar este libro al niño que fue hace tiempo esta persona mayor. Todas las personas mayores antes han sido niños. (Pero pocas de ellas lo recuerdan).

Corrijo, por consiguiente, mi dedicatoria:

A León Werth cuando era niño.”

Esta es la dedicatoria con la que Antoine de Saint-Exupéry nos introduce a su obra mas reconocida: “El Principito”.

A simple vista El Principito es una obra infantil de fácil lectura, y que relata la historia de un pequeño y solitario niño de pelo rubio que solo busca un amigo, y que dada su edad no comprende a los adultos.

Sin embargo, si se realiza una lectura más sensible del relato, puede descubrirse que esta es una obra minada de metáforas sobre la forma inadecuada en que los adultos se toman la vida, y temas muy profundos como la búsqueda de la felicidad y el amor. La totalidad de la obra se encuentra realizada con una sensibilidad muy particular.

El principito es la parte escondida del adulto mecanizado. Aquel que de pronto se quita la venda de los ojos y se da cuenta que el mundo capitalista está bien para cuestiones de economía y sociedad pero que cuando se quiere vivir los sentimientos y la amistad de la misma manera esto hace infeliz a la gente. Plantea la clasica angustia que reside en mezclar el “ser” con el “tener”.

El principito vive en un pequeño asteroide el B612 que tan sólo tiene dos volcanes, uno apagado y otro en plena vida y la luz del Sol que a cada puesta le hace ser felíz. El cuida a su asteroide del surgimiento de los Baobabs, malezas que de ser dejadas echarían raíces y los harían estallar, esta puediera ser una metáfora de sus infelicidades.

Él vive solo hasta que de pronto entre tanta yerba mala a su alrededor surge una linda planta que no parece mala. Es una hermosa Rosa jamás vista por él, pero vanidosa. Ella lo atormenta con sus solicitudes de cariño excesivo y admiración. Al darse cuenta que no está preparado para vivir con alguien tan complicada decide partir, meditar, alejarse de ella hasta comprender el significado del amor.

Al dejar su hogar, El Principito se moviliza a través de los planetas del rey, el vanidoso, el borracho, el hombre de negocios, el farolero, y finalmente llega al del geógrafo, quien le recomienda visitar la tierra.

Una vez en la Tierra, el principito encuentra toda una hilera de rosales y se deprime, porque pensaba que su rosa era única en todo el universo.

En la Tierra el Principito conoce al zorro, quien le enseña el verdadero sentido de la amistad y la esencia de las relaciones humanas, le explica al principito que su rosa es única y especial porque es la que él ama. En su despedida, el zorro le regala su secreto: Sólo con el corazón se puede ver bien. Lo esencial es invisible para los ojos. Sin duda una profunda reflexión de Exupéry.

Aquí es donde el narrador entra en escena, este es un aviador que sufre un percance y cae en el desierto del sahara. Al verlo el principito le pide que le dibuje un corderito, al verse ante la imposibilidad de dibujarlo satisfactoriamente luego de algunos intentos el aviador decide dibujar una caja diciendole al niño que el corderito está dentro de ella. El Principito le agradece con felicidad.

"Si les decimos a las personas mayores: "He visto una casa preciosa de ladrillo rosa, con geranios en las ventanas y palomas en el tejado", jamás llegarán a imaginarse cómo es esa casa. Es preciso decirles: "He visto una casa que vale cien mil francos". Entonces exclaman entusiasmados: "¡Oh, qué preciosa es!"

Antoine de Saint-Exupéry fue uno de los pioneros de los vuelos postales internacionales, un aviador en los días en que la aviación poseía pocos instrumentos y volar era una tarea extremadamente difícil y peligrosa. Más tarde protestó al ver el elitismo de los pilotos de aviones más modernos.

Al estallar la Primera Guerra Mundial, Antoine es puesto en una escuela de Suiza, por ser éste un país neutral. Estudió en la Universidad de Friburgo. En 1921 hace su servicio militar en el 2º Regimiento de Aviación de Estrasburgo; pero como queda enrolado en el cuerpo de mecánicos, Antoine se paga sus cursos de vuelo. Ya con su diploma de piloto civil, se las arregla para ser destinado como subteniente al Grupo de Caza del 33º Regimiento de Aviación. En un accidente se fractura el cráneo.

Tras su servicio militar, Antoine no puede enrolarse en el Ejército del Aire; la familia de su novia se opone a ello. Hace entonces una serie de trabajos burocráticos, mientras garrapatea poemas y cuentos. Comenzó trabajando en la sociedad Aéropostale de Pierre-Georges Latécoère, entre Toulouse, Francia, y Dakar, Senegal, mientras escribía su primer libro, El aviador. En 1928 publicó Correo del Sur y voló la ruta que va de Casablanca a Dakar. En 1931 publicó Vol de Nuit (Vuelo nocturno), que recibió el Prix Femina. Continuó escribiendo y volando (en África y Sudamérica) hasta el comienzo de la guerra. Piloto de Latécoère, «La Línea», como la llamaban comunmente, precursora de Air France, estuvo años bajo las órdenes de Didier Daurat, admirado jefe al cual le dedicó una de sus obras. Tierra de hombres, Piloto de guerra y Ciudadela fueron otras obras famosas suyas, y el hecho de que la última quedara inconclusa, no le resta valor como verdadera obra maestra.

Durante la Segunda Guerra Mundial escapó a la ciudad de Nueva York, pero volvería poco más tarde para volar junto a las fuerzas aliadas en un escuadrón instalado en el área del Mediterráneo. A la edad de 43 años se encontraba dispuesto a abandonar la aviación, pero su aeronave de reconocimiento, un Lockheed Lightning P-38, se estrelló en el Mar Mediterráneo en lo que fue su última misión. En 1998, un brazalete de plata fue encontrado por un pescador al este de la isla de Riou, cerca del lugar de la desaparición en la costa de Marsella e identificado como perteneciente a Saint-Exupéry: estaba grabado con los nombres de su esposa y sus editores, Reynal & Hitchcock, y estaba enganchado a una pieza de tela de su traje de piloto. En abril de 2004 el Departamento de Investigaciones Arqueológicas Submarinas francés confirmó que los restos del avión extraídos en octubre de 2003 de la zona donde se encontró el brazalete pertenecían al avión de Saint Exupéry. A esta conclusión se llegó después de comprobar que el número de matrícula de los restos corresponden con el del escritor según los archivos de la USAF.

Aunque no siempre autobiográfico, el trabajo de Saint-Exupéry fue inspirado en gran medida por su experiencia como piloto en sus vuelos postales. Una excepción es El principito, su libro más famoso, un relato poético ilustrado en el cual relata su infortunio ya que quedo varado en medio del desierto, donde conoce al principito, un niño proveniente de un pequeño asteroide que con el tiempo se vuelven amigos. De muchas formas, El principito hace énfasis en la crítica social y el mundo adulto. A un asteroide (#2578) le fue otorgado el nombre de Saint-Exupéry en 1975 en honor a su reconocimiento mundial.

En 1931, Saint Exupéry se casó con Consuelo Suncin Sandoval de Gómez (fallecida en 1979), una escritora y artista salvadoreña enviudada dos veces, que fue modelo para la «rosa temperamental» en El principito.

Un libro realmente memorable, y reitero, de una sensibilidad particular, digno ser leído, y releído, ¿porque no?

Francisco Pucci

15 de octubre de 2009

BATGIRL (AÑO UNO) - CHUCK DIXON, SCOTT BEATTY

Barbara Gordon es la hija del comandante de la policía James Gordon. Es graduada con honores en la universidad, en el campo científico. Durante el día, trabaja para el departamento de policía actualizando sus archivos. Ella quiere entrar en el cuerpo de policía, pero su padre se niega a echarle una mano, no la cree con madera suficiente para llevar una vida de uniforme. Bárbara, taciturna, estará dispuesta a probar lo contrario. Embutida en nylon –el cuero le hace sentir incomoda- y después de dar algunas clases de kárate, se arroja a la calle a degustar la vida de justiciera y asi se convierte en Batgirl.

Tras intentar entrar, sin ningún éxito, en La Liga de La Justicia Americana, o pretender convertirse en la pupila de Canario Negro, Bárbara acepta que su vida como enmascarada debe caminar en solitario.

Batgirl actuaria por primera vez en una fiesta de disfraces del Gotham City Police Departament sin la intencion de hacerlo. Igualmente asiste, casualmente con un traje de Batman adaptado para su fisico femenino y Polilla Asesina, un decadente villano durante todo el especial, irrumpe para robar a los asistentes al evento. Es alli donde Barbara entra en accion salvando a Bruce Wayne de las garras del villano y, luego de una pelea y persecucion, Polilla escapa pero Batgirl tiene su primer encuentro con Batman y Robin.

Debemos reconocer de que a Batman le gusta el estilo de la joven desde un comienzo y le ve el perfil de justiciera. A Robin, al leer los numeros, le echa el ojo a Batgirl, una mirada mas lividinosa que curiosa, e intercede ante Batman para que la ayude.

Bárbara ira recibiendo sendos regalos del millonario, artilugios para sus incursiones nocturnas, además de tener a Batman y Robin tras sus talones, ayudándola en caso de correr demasiado peligro.

Las correrías caprichosas de Bárbara ataviada como una Batgirl, lógicamente ocurren antes de que se convirtiera en Oráculo, por intervención del Joker y el disparo que la dejara impedida en una silla de ruedas.

Julieta Wendorff

7 de octubre de 2009

SIN CITY - FRANK MILLER

"Mi perspectiva es esencialmente romántica. Se llama Sin City porque básicamente trata sobre la moralidad. O sea, gente siendo puesta a prueba por un entorno corrupto. Eso tiene que ver con quien soy yo y con la clase de historias que me gustan."
Frank Miller

Una nueva noche llega a Basin City, un antro de corrupción, prostituciòn, hurto, putrefacción, pero por sobre todo, oscuridad.
Tiramos la paleta de colores por la ventana, conservando solo al fiel negro que tanta expresividad aporta, estamos frente a la mejor obra del famosísimo guionista y dibujante, Frank Miller: Sin City.
Una de las mejores características de Sin City es la genialmente desarrollada existencia de historias paralelas que se desarrollan en un tiempo compartido,y la forma particular en que se entrecruzan, todas ellas por supuesto dentro de Basin City.
Este escenario cuenta con una serie de personajes y ambientes recurrentes, de entre los que destacaremos dos: las prostitutas del Barrio Viejo, que debido a que traban en una zona donde ni la policía se atreve a entrar se han organizado entre ellas para protegerse, y Kadie's, el garito más sordido de la ciudad, punto de encuentro de gran parte de los trapicheos de la ciudad y cuyo atractivo principal es el espectaculo de Nancy, una joven que baila semidesnuda ataviada de vaquera.

TÍTULOS PUBLICADOS
Descargar archivo (el link contiene los siete volumenes)

Título: Sin City #1: El largo adiós
Publicado en EEUU por entregas en la revista Dark Horse Presents entre 1991 y 1992. En España se publicó originalmente también por entregas en la revista Cimoc (1992-93), luego fue recopilada dentro en tomo en formato álbum, y posteriormente reeditada en tamaño comic-book (el original de publicación).
En esta historia conocemos a Marv, un "Conan con gabardina", como lo ha llamado el propio Miller, al estilo de las novelas hiperviolentas de Mickey Spillane, el creador de Mike Hammer. Marv es un gigante monstruoso, una especie de criatura de Frankestein que consume sus días bebiendo el en garito más sórdido de Basin City y machacando a golpes a todos los que se prestan a meterse en una trifulca. Víctima de las circunstancias, este cacho de carne se verá envuelto en una trama muy clásica -le acusan de un asesinato que no ha cometido- que le conducirá a su redención final. Miller ha declarado que en la cronología ficticia de Sin City, esta historia sería precisamente la última.

Título: Sin City #2: Mataría por ella
El título original es A dame to kill for, y se publicó inicialmente como miniserie USA de 6 números (1993-94). Como curiosidad, comentar que en las primeras ediciones españolas se tradujo errónea e incomprensiblemente como Moriría por ella, algo que se ha corregido en la edición de 2005 del cómic.
En esta historia se presenta al que serviría de nuevo protagonista recurrente de varias historias, Dwitght, antiguo periodista que trabaja sacando fotografías de casos de adulterio y que se verá abocado a un camino violento y una relación nada sana con Ava, una atractiva mujer dominadora y manipuladora. También hace su primera aparición la pequeña asesina ninja Miho (quizás uno de los personajes más populares de la serie), así como se van dando más detalles sobre diferentes personajes de la ciudad del Pecado que reaparecerán en siguientes entregas.
Moriría por ella no resulta tan enérgica como (la original) Sin City. La primera poseía una bella simplicidad que se diluye en el mayor número de personajes y recovecos de esta segunda historia. El drama se construye con fluidez y contundencia, pero la resolución se alarga demasiado, e innecesariamente. El dibujo, más sucio, recurre a una línea de garabato rota, fea, que también refleja el mayor enmarañamiento y menor limpieza de esta historia. Dwight, por otra parte, es un héroe demasiado obvio, sin ese cariz conmovedor de Marv, y no consigue hacerse simpático al lector. No es que Moriría por ella sea un trabajo fallido, pero sí un trabajo ingrato, duro, de consolidación de lo establecido en el primer título y de apertura hacia nuevas vías por las que pueda avanzar la serie más allá de su anécdota inicial.

Título: Sin City #3: La gran masacre
El título original es The Big Fat Kill. Miniserie USA de 5 números (1994-95).
Cronologicamente es inmediatamente posterior a Mataría por ella, nos presenta a Dwight de nuevo como protagonista, acompañado de las prostitutas del Barrio Viejo.
La palabra de la crítica: "En 1994 se había estranado Pulp Fiction poniendo de moda el humor negro (ya se sabe, gangsters a los que se les dispara la pistola dentro del coche y cadáveres de los que hay que librarse), y Miller aprovecha la ocasión para regodearse en los detalles truculentos de una historia que parte de un incidente tarantiniano para desembocar en un ensayo de 300, pero con armas de fuego. Aunque se lee bien y tiene sus momentos, acaba siendo la peor historia larga de Sin City.".

Título: Sin City #4: Ese cobarde bastardo
(Tomo 240 pgs b/n y toques amarillos)
El título original es That Yellow Bastard (miniserie de 6 números, 1995-96), y en el interior de las páginas aparece ocasionalmente un tercer color, el amarillo. Editado en España originalmente en 6 comic-books en formato de lujo, y en 2002 fue reeditada en tomo.
El detective Hartigan tiene 60 años al iniciarse la historia, y le falta una hora para jubilarse cuando la arriesga todo -no sólo la vida en su sentido más biológico, sino la familia, la reputación, el retiro- para complir con su deber, salvar a una niña de once años y detener al loco homicida de Roark Junior, hijo del corrupto y poderoso senador Roark. Esa decisión será el pistoletazo de salida de su infierno en vida particular, ya que el senador Roark decidirá hacerle la vida imposible en represalia.
La palabra de la crítica: "Lo mejor de Sin City hasta el momento. La belleza de Ese cobarde bastardo reside en la pureza con que representa el ideal (del sacrificio heroico) que Miller ha ido tanteando con sus obras anteriores. Es algo que había tocado con Daredevil, con Elektra, con Ronin, con Batman, con Marta Washington, con las historias previas de Sin City... pero nunca había conseguido destilar la solución con tanta claridad como llega a hacerlo en Ese cobarde bastardo. La historia es simple y perfecta, no sobra ninguna pieza y ninguna está en una posición errónea. El ritmo es el adecuado, y el relato está contado con la mayor sabiduría posible. Pocos autores pueden manipular tan habilmente al lector como lo hace Miller. Devastadoramente emotiva y romántica, Ese cobarde bastardo es una de las cumbres de Miller."

Título: Sin City #5: Valores familiares
Publicada originalmente en formato novela gráfica (1998)
"Por la anécdota que cuenta más parecida a los relatos breves, por su extensión más cercana a las historias largas, Valores Familiares nos devuelve a Dwight y Miho, y nos acerca a la hasta ahora desconocida mafia italiana de Sin City. La acción parte de un incidente que ya ha sucedido cuando empieza la historia, incidente que trata de ser reconstruido desde distintos puntos de vista. Hasta el final no conoceremos la verdad de lo que ocurrió la noche fatídica, de manera que se introduce un elemento de misterio poco habitual en Sin City. La experimentación formal alcanza también al estilo de dibujo; la iluminación pierde algo de protagonismo para devolveselo a la línea, que se multiplica en trazos sucios, quebrados y minuciosos. Temáticamente, Miller nos plantea una pregunta evidente: ¿qué es lo que une a una familia? (...). En conjunto, lo escueto del argumento, lo feísta del dibujo y lo indulgente de las conclusiones restan poderío a un obra que abre caminos formalmente para intentar el relato de extensión superior, pero que en sí misma no resulta demasiado estimulante."

Título: Sin City #6: Alcohol, Chicas y Balas
El título original es Brooze, Broads and Bullets, tomo publicado en EEUU en 1998 y que recopila 11 historias cortas que aparecieron intercaladas entre las historias largas en números únicos. En castellano habían sido publicadas previamente como números únicos de Sin City bajo los títulos La novia vestía de rojo (The Babe Wore Red and other histories, 1994), Noche de Paz (Silent Night, 1995), Sexo y Violencia (Sex & Violence, 1997), Perdida, Sola y Letal (Lost, Lonely & Lethal, 1996) y en el especial Relatos Ofensivos (Tales to Offend, 1998; contenía historias varias de Miller, y solo una de ellas ambientada en la Ciudad del Pecado). Una de las historias (Just Another Saturday Night) fue publicada en EEUU por la revista Wizard y permanecía inédita en España hasta la edición del tomo.
Comentario: Las historias cortas de Sin City han sido las que peores críticas se han llevado de la serie (aunque algunas llegan a ser realmente espectaculares gráficamente), y el especial Noche de Paz incluido en este tomo fue sangrantemente criticado en su momento: se trata de un experimento que utiliza 26 viñetas a toda página para un argumento realmente nimio. Como curiosidad, mencionar que en La novia iba de rojo (adaptada en la secuencia de apertura de la película estrenada en 2005) fue la primera vez que Miller usó en Sin City otro color distinto del blanco y negro para remarcar algun elemento de la historia.
La palabra de la crítica: "El humor y la comedia toman más protagonismo que en las historias largas, y los personajes oscilan entre las grandes figuras (Marv, Dwight), las figuras menores (Douglas Klump y Burt Shlubb, los cómicos matones locuaces) y los que aún no han salido en los títulos largos, como Delia Ojos Azules. Su mayor inconveniente es que, dada la cantidad de páginas que consume Miller actualmente para cualquier narración, estas distancias cortas saben a poco porque dan la impresión de gastar demasiado papel para anéctas tan mínimas."

Título: Sin City #7: Ida y vuelta al infierno
El título original es Hell and back. Miniserie USA de 9 números (1999), con la historia de la serie más extensa (en número de páginas) hasta la fecha, y también la última publicada. Como novedad, por primera vez uno de los capítulos se presenta a todo color (enteramente pintado por Lynn Varley, con un resultado espectacular), y las portadas incluyen un bocadillo de diálogo con un toque de humor. En España fue editado previamente en tres tomos a tamaño comic-book.
Nueva historia, nuevo protagonista: Wallace, pintor, un ex-marine, que tendrá que rescatar a una chica, Esther. Es lo más parecido a una historia de amor con el particular enfoque de Sin City (la edición original se presenta con el subtítulo de "A Sin City love story"), que Miller dijo que quería que fuera "sexy", por lo que quizás el erotismo de esta entrega es quizás el menos tímido de toda la saga.
Nota: Todos los cómics de Sin City están publicados en España por Norma Editorial. La actual edición (sacada a la venta en verano de 2005 en España y cuyas portadas se reproducen arriba) está publicada en formato tomo de tapa blanda de tamaño 15,2x22,9 cm. Se trata de una nueva edición realizada a partir de la reedición de la serie al completo publicada en EEUU coincidiendo con el estreno en cines en 2005 de la película de Sin City, para la cual se ha realizado un nuevo diseño de cubiertas unificado y se publica en un nuevo tamaño, ligeramente más pequeño que la edición original en tamaño comic-book (aunque la reproducción del dibujo no se resiente en absoluto por la reducción).

ACERCA DEL AUTOR

Realizó su primer trabajo para la editorial Marvel Comics en 1979 en Spectacular Spiderman, en un crossover (en el que dos o más personajes, historias, entornos, universos o medios ficticios, por lo demás separados, se encuentran e interaccionan entre ellos) con Daredevil. Pero se dio a conocer como joven promesa en la serie Daredevil, también para Marvel Comics, entre finales de los setenta y principios de los ochenta. Poco después, realizaba para la editorial DC Comics Ronin, la historia de un samurái sin amo en un futuro postapocalíptico, obra donde mostró una evolución gráfica influenciada tanto por algunos artistas europeos como algunos clásicos de la historieta japonesa.
En 1986 retornó a la serie Daredevil, guionizando la saga Born Again, y contando en esta ocasión con el excelente David Mazzucchelli en la parte gráfica. En esta saga, Miller usa la iconografía católica como metáfora para contar la caída y posterior 'resurrección' del personaje. A nivel formal, condensa toda la experiencia acumulada hasta la fecha demostrando su pericia narrativa con un preciso control del ritmo y los tiempos de la historia, y apoyándose en unos diálogos y una prosa secos, austeros y certeros.
Su obra más afamada es Batman: The Dark Knight Returns (El Regreso del Caballero Nocturno, El Regreso del Señor de la Noche o El Regreso del Caballero Oscuro dependiendo de la traducción), de nuevo en DC Comics, en la que presentaría a un Batman envejecido y retirado (que acabaría enfrentándose con Superman, el otro gran icono de la editorial), mostrándonos de paso su visión de un cercano futuro ultraviolento y dominado por los Mass Media. Posteriormente, y junto a Mazzucchelli de nuevo, recrearía el primer año de Batman en la saga de cuatro números Batman: Año Uno, acercándose aquí más que nunca a los registros propios de la literatura de serie negra.
Hay que mencionar también sus dos colaboraciones con el dibujante Bill Sienkiewicz: Daredevil: Love and War y, especialmente, Elektra: Assassin, donde definiría de una forma más detallada a la asesina ninja que creara para las páginas de Daredevil, y su trágico pasado, inspirado en su homónimo mitológico (mito de Elektra).
En los 90, Miller abandona DC comics y realiza para Epic Comics una última obra sobre su creación Elektra, titulada Elektra Lives Again, y en la que Miller, acompañado de uno de los mejores colores de Linn Varley, quiso dar su particular adiós al mundo de Daredevil. Volvió, sin embargo, en 1993, a escribir una miniserie del personaje (acompañado por el dibujo de Jonh Romita Jr) que se tituló Media: Daredevil: Man Without Fear, basada a priori en un fallido guión cinematográfico.
Su obra más importante durante los noventa es aquélla que concibió en la editorial independiente Dark Horse, donde Miller se encontró con total libertad creativa para hacerlo que quisiese. Así, en 1990 colabora con el dibujante Geoff Darrow en Hard Boiled, una ultraviolenta historia que mezclaba satira, género negro y ciencia ficción. Esta fue una obra con problemas, debido a que en Dark Horse recibieron protestas por el contenido de la obra. En el mismo año colabora con el dibujante Dave Gibbons (famoso por sus dibujos en Watchmen, a los guiones de Alan Moore) y ambos crean la serie limitada "Martha Washington: Give Me Liberty", donde la sátira política que tan bien supo llevar siempre Miller (sobre todo en "Dark Knight Returns" y en "Elektra: Assasin") alcanzaba nuevas cotas en esta historia apocalítica, violenta y futurista. Miller y Gibbons volvieron a trabajar en el personaje después, en "Marta Washington Goes to War" (1994), "Happy Birthday, Martha Washington" (1995), "Martha Washington Stranded in Space" (1995) "Martha Washington Saves the World"(1997) y "Martha Washington Dies" (2007).
Entre esos trabajos y otros realiza otros menores, como guiones de películas, la miniserie "RoboCop Vs The Terminator" o un trabajo con el famoso personaje de Image, Spawn en el crossover "Spawn/Batman". Pero si algo destaca de esta época es su famosa obra de genero negro y pulp Sin City, cuyo primer número fue realizado en 1991 con el nombre de "Sin City", puesto que Miller no tenía pensado al principio seguir escribiendo historias ambientadas en esta ciudad. A partir de Sin City, Miller ahonda gráficamente en una síntesis estética más deudora del expresionismo, con fuertes influencias del argentino José Muñoz, que de la temática de serie negra en la que se enmarcan las historias y a las que se pretende homenajear.
En 1995, Miller trabajó de nuevo con Darrow en Big Guy and Rusty the Boy Robot, que continúa inédita en España pero que ha conocido una serie animada traducida como "Grandulón y Robotín". Big Guy conoció cierta popularidad en Dark Horse y de ésta resultaron algunos crossovers con otros personajes del universo ficticio (pero nunca confirmado como tal) de la editorial, llegando a juntarse con el Madman de Mike Allred o con Martha Washington en "Martha Washington Stranded in Space".
En 1998 realiza "300", una pequeña novela gráfica que relata la batalla de las Termópilas desde el punto de vista espartano. Es un cómic que llamó la atención sobre todo por el excelente color y por la decisión de Miller de editarlo en formato apaisado.
Recientemente Miller volvió a DC para realizar una segunda parte de la exitosa "Dark Knight Returns". Así, entre Noviembre de 2001 y Julio de 2002, DC editó una miniserie en tres números titulada "The Dark Knight Strikes Again" (El Caballero Oscuro Contraataca, o El Señor de la Noche Ataca de Nuevo), también conocida por las siglas "DK2". Esta es una historia controvertida dado que ha dividido fuertemente las opiniones de lo fans. Si en los últimos años, y principalmente en su obra Sin City, ciertos sectores de público empezaron a dudar de que la calidad creativa de Miller siguiese siendo tal, con este "DK2" el sentimiento se acrecentó puesto que muchos fans se sintieron estafados. En oposición total a estos fans, la otra mitad suele defender que es un muy buen cómic.
Actualmente Frank Miller sigue trabajando con Batman en la serie "All Star: Batman & Robin The Boy Wonder", guionizando al dibujante Jim Lee.
Últimamente Miller ha conocido especial relevancia mediática por las adaptaciones cinematográficas de dos de sus obras, su popular serie Sin City, dirigida en 2005 por Robert Rodríguez (con el mismo Miller como codirector, y Quentin Tarantino haciéndose cargo de algunas escenas) y posteriormente la novela gráfica 300, llevada a la pantalla grande en 2007 por Zack Snyder. Pero Miller, antes de las adaptaciones de "300" y "Sin City" ya había hecho sus pinitos en el cine. Su trabajo más destacado en este aspecto fue, en los 90, el de guionista de la segunda y tercera parte de Robocop. Sin embargo, quedó muy insatisfecho de estos trabajos, debido sobre todo que se sintió coartado creativamente. De todas formas, su guión original para Robocop 2 fue adaptado por Steve Grant para Avatar Press.
También realizó cameos en las películas "RoboCop 2"(1990), "Jugular Wine: A Vampire Odissey"(1994) "Daredevil"(2003) y "Sin City"(2005).

OTROS PROYECTOS FUTUROS

· "Holy Terror Batman!", un historia para DC en la que Batman defiende Gotham City de Al-Qaeda
· "Will Eisner`s The Spirit". Película dirigida y guionizada por él mismo basada en el personaje Spirit de Will Eisner

OBRAS

- Novelas Gráficas Marvel Vº2 Nº4: Elektra Lives Again (V/1991), con color de Lynn Varley. Esta novela gráfica comprende del material Elektra Lives Again (1991).
- Novelas Gráficas Marvel Vº2 Nº8: Daredevil: Love And War (II/1992), con dibujos de Bill Sienkiewicz. Esta novela gráfica comprende del material Daredevil: Love And War (1986).
- Obras Maestras Nº1: Daredevil, Born Again (IX/1991), con dibujos de David Mazzucchelli, (# 227-233 USA 1986).
- Obras Maestras Nº12: Daredevil, Marcado por la muerte (III/1994), con guión de Roger McKenzie; entintado de Klaus Jason y de Joe Rubinstein , (# 159-161, 163-164 USA 1979-1980). En los USA se editó en tomo en 1990, en esta edición no se incuyó una página del Nº 159.
- Colección One-Shot Nº5: Daredevil, El Hombre sin Miedo (V/1994), con dibujos de John Romita Jr., (# 1-5 USA).
- Obras Maestras Nº15: Daredevil, Elektra (III/1995), con guión de Roger Mckenzie , de David Micheline y del propio Frank Miller ; entintado de Klaus Jason (# 165-168 USA 1980-1981).
- Obras Maestras Nº19: Daredevil, Guerra de bandas (III/1996), entintado de Klaus Jason (# 169-173 USA 1981). En los USA de editó en tomo incluyendo además el número 180 USA y prescindiendo del 173 USA.
- Obras Maestras Nº24: Daredevil, Cazadores (III/1997), entintado de Klaus jason (# 174-179 USA 1981-1982).
- Obras Maestras Nº31: Daredevil, Condenados (XII/1998), entintado de Klaus Jason (a partir de número 185 USA Frank miller hace los bocetos y Klaus Jason lo dibuja y lo entinta), (# 180-185 USA 1982).
- Lobezno: Honor (V/1999), con guión de Chris Claremont, (miniserie de 4 números publicado por marvel comics en 1982).
- Obras maestras Nº35: Daredevil, Acabado (XII/1999), bocetos de Frank miller y Klaus Jason lo dibuja y lo entinta (el número 191 USA lo dibuja Frank Miller y lo entinta Terry Austin siendo el último número del primero), (# 186-191 USA 1982-1983).
- Elektra Asesina (XI/2001), con dibujos de Bill Sienkiewicz. Este libro comprende del material de la serie limitada Elektra Assasain Nºs 1 al 8 (1986-1987).
- Ronin (V/2007), con color de Lynn Varley. Este libro comprende del material de la serie limitada Ronin Nºs 1 al 6 (1984).
- Batman: El Regreso Del Caballero Oscuro, Batman: The Dark Knight Returns (VI/2007), entintado de Klaus Jason y color de Lynn Varley. Este libro comprende del material de la serie limitada Batman: The Dark Knight Returns Nºs 1 al 4 (1986).
- Batman: El Contraataque Del Caballero Oscuro (V/2008). Este libro comprende del material de la serie limitada Batman: The Dark Knight Strikes Back Nºs 1 al 3 (2001).
- Batman: Año Uno (2008), con dibujos de David Mazzucchelli. Este libro comprende el material de la serie regular Batman Nºs 404 al 407 (1986).

· Publicado por Norma Editorial:

- Ronin (2002), con color de Lynn Varley, (miniserie de 6 números publicado por DC comics en 1983-1984).
- Batman: el regreso del señor de la noche, Batman: The Dark Knight Returns (2001) 1986).
- Hard boiled (1990), con dibujos de Geoff Darrow.
- Give me Liberty (1990), con dibujo de Dave Gibbons.
- Sin City (1991-2000).
- Martha Washington goes to War (1994), con dibujo de Dave Gibbons.
- The Big Guy and Rusty the Boy Robot ( 1995), con dibujos de Geoff Darrow.
- Bad boy (1997), con dibujos de Simon Bisley.
- 300 (1998).
- Martha Washington Saves the World (1999), con dibujo de Dave Gibbons.
- Batman: El Señor de la Noche contraataca (2001).

· Publicado por Panini Comics:
- Daredevil: Marcado por la muerte (2008), con guión de Roger McKenzie; entintado de Klaus Jason y de Joe Rubinstein, (# 158-161, 163-164 publicados por Marvel comics en 1979 y 1980).
- Daredevil: Elektra (2008), con guión de Roger Mckenzie , de David Micheline y del propio Frank Miller ; entintado de Klaus Jason (# 165-169).
- Lobezno: Honor (2008), con guión de Chris Claremont, (miniserie de 4 números publicado por Marvel comics en 1982).
- Daredevil: El Hombre sin Miedo (1993), con dibujos de John Romita Jr., (# 1-5 USA).

· Publicado por Aleta Ediciones:
- Frank Miller´s Robocop (2008), historia de Frank miller, adaptada por Steven Grant y dibujada por Juan José RYP, ( miniserie de 9 números publicado por Avatar Prees en 2003). En la edición en tomo se incluyen todas las cubiertas originales.

Por Matias Haag

1 de octubre de 2009

VERONIKA DECIDE MORIR - PAULO COELHO


El día 11 de noviembre de 1997, Veronika decidió que había llegado, por fin, el momento de matarse. Limpió cuidadosamente su cuarto alquilado en un convento de monjas, apagó la calefacción, se cepilló los dientes y se acostó.

Paulo Coelho, nacido en una pequeña familia de clase media y de fuerte influencia católica, en Río de Janeiro (24 de Agosto de 1947) se inició en el mundo de las letras como autor teatral. Después de trabajar como letrista para los grandes nombres de la canción popular brasileña, se dedico al periodismo y a escribir guiones para televisión.
Desde la publicación de sus primeros libros, el autor brasilero se a consagrado como uno de los mas vendidos en la actualidad, siendo traducidas sus obras en mas de cuarenta y tres idiomas y vendidas en mas de cien países.
Ha recibido destacados premios internacionales, fue nombrado Caballero de las Artes y de las Letras por el ministro Francés (1996) y Su Santidad, el Papa Juan Pablo II, recibió a Paulo Coelho en el Vaticano el 1º de abril de 1998. Entre otros honores, recibió el premio Cristal Award (1999) otorgado por el Foro Económico Mundial, la Medalla de Oro de Galicia y una prestigiosa distinción del gobierno francés (Chevalier de I`Ordre National de la Legión d`Honneur). Actualmente es consejero especial de la UNESCO en el programa de convergencia espiritual y diálogos interculturales.
Paulo Coelho mantiene una columna semanal en "O Globo" de Brasil y el mismo es reproducido en la revista "Para Ti" de Argentina, y en otras revistas de Latino América.
Entres los libros publicados y mas vendidos del autor brasilero, podemos encontrar:

- El Peregrino de Compostela - 1987
- El Alquimista - 1988
- La Quinta Montaña - 1996
- El Peregrino - 1998
- A orillas del Río Piedra me senté y lloré -1994
- Brida - 1990
- Verónika Decide Morir - 1998
- El Demonio y La Señorita Prym – 2000

Verónika decide morir, es una historia de sueños y fantasías, deseo y muerte, de pasión y muy especialmente, de Locura.
Narrada desde su experiencia personal, Paulo Coelho nos lleva al mundo de un asilo para enfermos mentales en donde la protagonista, luego de un intento de suicidio, revaloriza su vida y trata de disfrutar sus últimos días.
Este es el relato de quienes, por una u otra razón, no siguen el sendero de lo que es normal y se sienten obligados a encontrar un nuevo camino, ya que quienes pretenden escapar de una vida rutinaria e intentan cumplir sus sueños generalmente se les considera unos locos y quienes aceptan semejante imposición y hacen lo que les recomienda la mayoría son considerados como gente normal.
El mismo Coelho lo menciona en la contratapa de la novela:


La locura es la incapacidad de comunicarse, pero entre la locura y la normalidad, existe un intermedio: ser diferente.

En nuestra sociedad hay varios tipos de locura: la destructiva, que lleva a quienes la sufren a luchar contra sí mismos, puesto que se sienten inútiles, menospreciados y no merecedores. La pasiva, por otra parte, transforma a los seres humanos en máquinas de dormir, comer y trabajar, víctimas de los mas común actualmente: la rutina. Por último, existe lo que la sociedad designa como locura y es el quebrantar las normas que la sociedad impone como "de buena conducta" y hacer que se cumplan nuestros sueños.
No es necesario romper las reglas para ser feliz, es cierto, pero tampoco es necesario atarnos a ellas y olvidar, por "obligación", cuales son nuestras verdades y sentimientos, nuestro universo interior.
Quien vive está condenado a morir, pero no a morir infeliz.


La novela cuenta la historia de una muchacha de 24 años llamada Veronika, quien aparentemente ha tenido todo en la vida, pero que decide quitarsela tras darse cuenta de que ésta se ha vuelto monótona. Veronika parece tener todo lo que cualquier joven de su edad podría desear: visita los lugares de moda, sale con chicos atractivos, es querida por su familia y, sin embargo, no es feliz. Algo falta en su vida.
Quisiera contar un poquito mas pero la intriga es mucho mejor en este libro en especial.

Para leer Online
Para leer Online 2
Descargar